ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesos sociales y políticos


Enviado por   •  3 de Junio de 2021  •  Tesis  •  3.682 Palabras (15 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 15

LECTURA 1: PROCESOS POLÍTICOS Y SOCIALES.

1. Introducción:

  • Ruptura entre la filosofía y la teología
  • Divorcio definitivo entre la ciencia y filosofía
  • La ciencia tenía un contenido empírico, búsqueda de la verdad a través de la investigación
  • Los filosóficos especulaban o deducían de algún modo

2. La universidad y el conocimiento:

  • Mediante la ruptura de la filosofía y ciencia, resurgieron las universidades.
  • Universidad medieval había muerto a fines del siglo XVI.
  • Universidades se volvieron insignificantes en el siglo XVI – XVIII.
  • Siglo XIX se reivindicaron las universidades como en la creación del conocimiento y su reproducción.
  • Esto afectó a las facultades, desintegrándolas en disciplinas.
  • Estructura de la universidad se creó a fines del siglo XIX.
  • Disciplinas: Coagulación de intereses, conjuntos de problemas, arribaron los 6 grandes nombres corrientes hoy en día.

3. Líneas de demarcación:

  • Primero es el de pasado-presente, cómo se llega a la verdad científica, tomando evidencia los documentos escritos en la época en cuestión. «Ser empírico o debería generalizar»/ Por otro lado, el 3 nomotético tiene a su vez toda la lógica, mientras más cuantitativos sean los datos, menos dependen de la subjetividad del estudioso y más comparables son en situaciones diversas, conduciéndonos al presente.
  • Segundo, todo comienza con la sociología del conocimiento, solo se estudian 5 países: Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia y Estados Unidos.
  • Tercer lugar, tiene que ver con la existencia de las tres ciencias sociales nomotéticas. En 1945, cuando surgió el sistema universitario, ocurrió la división tripartita, entre las ciencias naturales, las humanidades y las ciencias sociales.

4. La internacionalización de las ciencias sociales:

  • Todo cambió con posterioridad a 1945, Estados Unidos llega a ser dominante en el mundo de la ciencia social. Lo que generó una motivación principal de índole geopolítica, se deben producir especialistas sobre la parte no occidental del mundo, y surgen los estudios de áreas como modo de organización mediante el cual se pueden producir con rapidez gran número de investigadores
  • "No modificaremos la estructura de las disciplinas", pero trataremos de inducir a los estudiantes de posgrado a que se especialicen en las áreas y adquieran conocimiento sobre ellas, que puedan aprender un poquito de todo, llamándose "estudios multidisciplinarios"
  • Antes de 1945 se hubiese considerado bastante extraño que se emprendiera un trabajo empírico por fuera del mundo occidental si no fuera antropólogo u orientalista, y de pronto aparecen historiadores, politólogos, sociólogos y economistas ocupándose del resto del mundo. Se creía que nadie más podría hacer lo que hacía el antropólogo cultura y los estudios orientales, por lo que luego pierden exclusividad.
  • Ahora otras disciplinas tienen que ocuparse de sus fundamentos racionales y metodológicos. Consecuencias: Expansión de la economía mundial en la historia del moderno sistema mundial y expansión del sistema universitario a todo lo ancho del mundo.
  • La investigación original significa cualquier cosa que hasta el momento no haya sido investigada, se desarrolló con posterioridad a la segunda guerra mundial fue denominada "sociología política", luego vino la "sociología económica" y luego "sociología del turismo"
  • La yuxtaposición es cada día mayor, desde 1945, los estudios de áreas subvirtieron la lógica de la ciencia social al dividir lo que hasta entonces existía.
  • En 1968, surgieron dos cosas: Los pueblos olvidados, estudios sobre la mujer, las negritudes y temas antes marginales. Surgía un proceso con amplia base social e irreversible, nos estamos moviendo en otra dirección

5. Esferas de investigación:

  • En los años setenta y ochenta surgen dos cosas, la primera es la revolución de grandes alcances en las ciencias naturales. Antes se basaban en premisas newtonianas y cartesianas, era considerada una búsqueda de las leyes más simples, objetiva, neutral, acumulativa y el tiempo no era reversible
  • Ahora, dicen que las ciencias no son deterministas, la exactitud matemática es imposible, es la búsqueda de lo complejo, la reversibilidad es una premisa básica de la actividad científica.
  • Además, las ciencias sociales y naturales se van aproximando sobre la base de premisas que ya antes eran fundamentales para las ciencias sociales, los procesos sociales son los más complejos.
  • En segundo lugar, los estudios culturales significan un movimiento que, surgido en las humanidades, las va acercando progresivamente a las ciencias sociales. Los estudios culturales son entendidos como un proceso social más y por esa vía es una intersección entre las humanidades y las ciencias sociales.

6. Un programa de reforma:

  • Deberíamos reflexionar sobre nuevos fundamentos racionales y sobre nuevos criterios de delimitación.
  • Las universidades deben examinar la división tripartirá. Deben seguir pensando que la universidad es el ámbito primario de la producción y reproducción del conocimiento.
  • Las universidades podrían estimular la posibilidad de que se formen grupos en torno a temas específicos durante un periodo de trabajo, un año por ejemplo.
  • También podrían considerar la creación de un centro especialmente dedicado al tema por un período de 5 años.
  • Lo mismo podría aplicarse para los estudiantes de posgrado, hacer obligatorio que tomen un número de cursos en departamentos distintos a aquel que ofrece el programa

LECTURA 2:

1. Introducción:

  • No hay ninguna perspectiva teórica que domine toda la sociología, hay teoría rivales que dan fe de la vitalidad de la empresa sociológica.
  • Robert Merton defiende que los sociólogos deberían centrarse en las teorías de alcance medio. Estas son específicas y pueden ser contrastadas mediante la investigación empírica
  • Ejemplo, la teoría de la privación relativa, sostiene que el modo en que las personas evalúan sus circunstancias depende de con quién se comparen. Ósea si yo me comparo con alguna de mis amigas estaría re chill, pero si me comparo con algún famoso me sentiré desfavorecida
  • Cuanto mayor es el alcance y las ambiciones de una teoría, más difícil resulta contrastarla empíricamente.

2. Max Weber: la ética protestante:

  • El capitalismo se desarrolló exclusivamente en Occidente, China, India y el Imperio Otomano eran potencias superiores
  • Diferencias de la industria moderna con los anteriores tipos de actividad económica: La gente valora la riqueza por las comodidades, seguridad, poder que nos puede proporcionar. /En Occidente, tenían una actitud hacia la acumulación de riqueza desconocida, llamada "espíritu del capitalismo"
  • Esta, era el conjunto de creencias y valores que poseían los primeros comerciantes e industriales capitalistas. Tendencia a acumular riqueza personal, pero no para tener una vida de lujo, eran abnegado (rechazo de intereses) y frugales (sencillos), vivían con austeridad (moderación), todo esto causó el desarrollo económico de Occidente.
  • Núcleo de la teoría de Webber era que el espíritu del capitalismo procedía de la religión. La fuerza motora provino del impacto del protestantismo: el puritanismo, que consideraban el lujo como un-pecado
  • Ciertas doctrina calvinistas fueron directa del espíritu del capitalismo:
  • Los seres humanos son el instrumento de Dioses en la tierra y que el  Todopoderoso les exige que tengan una vocación
  • Predestinación: Ciertos individuos están predestinados, son los elegidos que llegarán al cielo en la otra vida. No puedes hacer nada para cambiarlo. El éxito conseguido en la propia ocupación y la prosperidad material es una señal de que eres elegido. Esto creó un impulso hacia el éxito económico entre los grupos influidos por estas ideas
  • Teoría de Webber ha sido criticada:
  • Espíritu del capitalismo: Decían que ya se encontraban en ciudades italianas desde antes del calvinismo.
  • Trabajar por vocación: Ya existía en creencias católicas, antes del protestantismo

-Si su tesis es válida, el desarrollo económico y social moderno ha sido influido por un conjunto de ideales religiosos.

-Teoría de Weber reúne criterios para el pensamiento teórico sociológico:

  • Contra intuitiva: Rompe con lo que nos dicta el sentido común, brinda una perspectiva nueva
  • Teoría da sentido a algo que de otro modo sería enigmático (misterio)
  • Arroja luz sobre una serie de circunstancias que van más allá de las que originalmente pretendía explicar, al principio solo quería aclarar los orígenes del capitalismo.
  • Buena teoría no es la válida, sino la que es provechosa en razón de su capacidad para generar ideas nuevas y estimular investigaciones posteriores.

3. Dilemas teóricos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (150 Kb) docx (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com