ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Productividad


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2013  •  4.108 Palabras (17 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 17

La teoría de Elton Mayo basada en La Escuela de Relaciones Humanas:

Hacia 1920, las investigaciones sobre la sociología y la psicología industrial, se desplazan hacia la ergonomía: estudiar las condiciones óptimas de confort en el trabajo. Elton Mayo descubre las necesidades sociales en el trabajo: las personas no sólo buscan comodidad y salario en su trabajo, sino que su rendimiento laboral va a venir condicionado por lo gratificadas que se sientan por el contacto con otros seres humanos en su trabajo. Las relaciones con los jefes y compañeros se consideraban clave a la hora de determinar el rendimiento laboral.

ANTECEDENTES DE LA PRODUCTIVIDAD

Se tiene el caso del Banco Zaragozano “señala que esta manera de ver la recompra de acciones tiene que ver con lo que en finanzas se conoce como apalancamiento financiero, relacionado con la estructura de financiación de la empresa o en qué medida financia sus inversiones con fondos propios (capital, beneficios no repartidos) o con fondos ajenos (en general deuda a instituciones financieras)”

Cuando una empresa compra acciones propias a menudo la intención es amortizar (reducir) capital, es decir, no compra las acciones y se las queda sino que las elimina definitivamente y con ello reduce la cantidad de fondos propios de la compañía. Como los fondos propios son propiedad de los accionistas, y suponiendo que los beneficios de la empresa se mantengan, podríamos decir que queda menos gente entre la que repartir el beneficio de la empresa, y a cada accionista le toca más en el reparto de beneficios. Entonces... ¿Por qué no todas las empresas reducen sus fondos propios? Aunque pueda parecer sencilla la pregunta está entre las que más discusiones, libros, artículos y discursos ha generado entre los expertos de las finanzas. Las respuestas sobre cómo debiera financiarse una empresa son varias, desde las teorías que defienden que los fondos propios debieran ser mínimos hasta las totalmente opuestas, pasando por la más aceptada hoy día que sostiene que la discusión es irrelevante (resulta irónico, ¿Qué pensarán los que han dedicado su vida a estudiar el asunto?). En cualquier caso, y con una visión práctica del asunto, resulta evidente que pocos bancos estarían dispuestos a conceder créditos (fondos ajenos) a empresas en las que nadie arriesga su propio capital.

Además, propiamente el efecto apalancamiento comentado viene a decir que en la medida en que aumenten los beneficios de una compañía, el aumento de rentabilidad invertida es mayor cuanto menor sea la proporción de fondos propios sobre el total de financiación de la empresa. Pero el efecto funciona también al revés, es decir, en la medida en que disminuyan los beneficios la disminución de rentabilidad es mayor. Por ello reducir capital conlleva aumentar el nivel de riesgo de la compañía, aspecto que debe conjugarse con el aumento de rentabilidad que propicia.

5.2.2 Sistema Privado de Pensiones

El actual Sistema de Pensiones se basa en la capitalización individual del ahorro previsional de los afiliados. Esto significa que cada trabajador afiliado al sistema efectúa mensualmente un aporte previsional un porcentaje de su remuneración, el cual es acumulado en una Cuenta de Capitalización Individual, que aumenta de acuerdo a los aportes que realiza el trabajador y a la rentabilidad obtenida con la inversión de sus fondos. El dinero acumulado en la cuenta es de propiedad de cada trabajador afiliado y opera como patrimonio independiente de la AFP. En este sistema de pensiones cada trabajador es responsable de formar su propia pensión, sin perjuicio que el Estado garantice pensiones mínimas.

“Respecto a la administración del dinero de los afiliados, la administración de los fondos acumulados por cada trabajador es realizada por entidades privadas, sociedades anónimas, denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que fueron creadas especialmente para estos fines. Ellas son las encargadas de recaudar las cotizaciones previsionales, mantener al día las Cuentas Individuales de los afiliados, invertir los recursos de los fondos y otorgar las pensiones a los beneficiarios”.

a) Garantías estatales para las Pensiones en el actual Sistema

El Estado garantiza el pago de Pensiones Mínimas, Invalidez y Sobre vivencia a todos aquellos afiliados que cumplan con ciertos requisitos estipulados en la Ley.

b) Impacto de los Fondos de Pensiones en la Economía Nacional

La administración privada de los fondos de pensiones ha logrado variados efectos positivos, tanto para los trabajadores, como para el país, a través de un incremento del ahorro nacional y una mayor eficiencia en la asignación de los recursos.

En primer lugar, los fondos de pensiones han contribuido en forma fundamental al desarrollo del mercado de capitales. Destaca su gran influencia en el mercado bursátil; su contribución al desarrollo de la industria de clasificación de riesgo; a una mayor profundidad del mercado; a una mayor estabilidad en los precios por su carácter de inversionistas expertos con visión de largo plazo, a incentivar la apertura de nuevas empresas para que transen sus acciones en las bolsas, a incentivar el financiamiento de las sociedades vía aumento de capital, en una clara contribución a la exposición del mercado y al desarrollo de nuevos instrumentos de inversión. Otro elemento muy importante, es que los fondos de pensiones han aportado recursos financieros de largo plazo, los cuales hasta antes de la instauración de este sistema sólo podían obtenerse a través de instituciones extranjeras.

“El objetivo fundamental de los sistemas de Pensiones, tanto en el caso de Argentina, como en el de chile y Perú, es el de asegurar un ingreso estable a los trabajadores que han concluido su vida laboral, procurando que dicho ingreso guarde una relación próxima con aquel percibido durante su vida activa”

La misma fuente señala que el sistema está basado en los siguientes pilares: capitalización individual de los aportes, participación del sector privado en la administración de los fondos jubilatorios y libertad de elección de los trabajadores.

5.2.1.1 Protagonistas del Sistema Privado de Pensiones

Según Barúa, Ramón y otros autores afirman que “los protagonistas del sistema son: el afiliado, las AFP, las compañías de seguros y la superintendencia de Banca y Seguros (SBS) ”. Pero también resulta cierto que, dependiendo de la actividad existen otros participantes con roles de importancia en el funcionamiento del SPP. Sobre los primeros señalan:

a) El afiliado está llamado a constituirse en el centro del sistema y es el principal beneficiario del mismo. Sus aportes periódicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com