ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propòner La Conformacion Del Club De Adultos Y Adultas Mayores


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2013  •  10.991 Palabras (44 Páginas)  •  504 Visitas

Página 1 de 44

INTRODUCCIÓN

El bienestar social de una comunidad se logra una vez elevada la calidad de la vida de sus habitantes, su tranquilidad y satisfacción humana. Es un hecho que la población adulta del sector Palmar Este no ha logrado ese nivel de vida; pues aún viven con carencias y necesidades , que no han sido satisfechas en su totalidad por los gobiernos locales; deb9ido a la existencia de algunas deficiencias en las políticas y programas que se emplean para la atención de las comunidades y en especial para las personas de la tercera edad, por ende resultan insuficientes para satisfacer las necesidades básicas y esenciales (vivienda, salud, educación, alimentación, recreación, empleo, pensiones, jubilaciones y demás servicios sociales) de dichas personas. Aunado a todo estos, debe existir una política de atención integral a las personas mayores, que garantice que no exista discriminaciones; ni maltratos hacia los adultos mayores, ni de sus propias familias y cuidadores; como tampoco de parte de las instituciones del estado como sucede en muchos casos .

La comunidad urbana seleccionada para efectuar este proyecto es el Sector Palmar Este de la Parroquia Caraballeda del estado Vargas, con un aproximado de 1500 habitantes de los cuales ochentas (80) son adultos mayores, esta comunidad posee un Consejo Comunal llamado Palmar Este. El Sector cuenta con los servicios básicos Como son: clínicas, centro comercial, aguas blancas, aguas servidas, servicio de cable, internet, aseo urbano, energía eléctrica, entre otros. La situación que generó realizar este proyecto nació de la observación efectuada al sector, donde se pudo evidenciar que la mayoría de estos adultos mayores se encuentran desasistidos por parte de sus familiares , quienes han establecido residencias en otros sectores del estado o parroquia del estado Vargas, por lo cual han dejado a su suerte a estos abuelos. Estos no pueden valerse por sus propios medios, ya que poseen edades avanzadas, distintos tipos de enfermedades, entre otros.

Cabe destacar que el estado contiene legalmente los programas de atención prioritaria al adulto o adulta mayor, pero no es el objeto de estudio.

Por estas razones, el presente estudio tiene por objetivo promover la organización comunitaria para garantizar la protección social a los adultos y adultas mayores por medio de una casa abrigo en el sector Palmar Este de la Parroquia Caraballeda, municipio Vargas, estado Vargas.

La investigación está estructurada en cinco capítulos:

El primer Capítulo se presenta, la justificación y los objetivos que se pretenden alcanzar con este estudio, así como el alcance que constituye la magnitud del mismo, las limitaciones y restricciones que se presentan durante el desarrollo de la misma.

El segundo capítulo se desarrolla el Marco Teórico en el que se presenta los principales sustentos teóricos bajo los cuales se desarrolla el estudio, constituidos por los antecedentes de la investigación y las principales corrientes teóricas, útiles para comprender y explicar el problema abordado.

El tercer capítulo se refiere al marco metodológico del estudio, donde se señala la modalidad de la investigación, el tipo de diseño, población y muestra hacia la cual está dirigida, se presentan las técnicas de recolección de datos, así como el análisis de los resultados.

Por último, el capítulo cuatro se presenta las conclusiones y recomendaciones, lo que representa el aporte de esta investigación.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El envejecimiento poblacional en la República Bolivariana de Venezuela, ha venido impulsando el planteamiento de políticas públicas para atender la seguridad social de los adultos mayores. Esto se materializó en la Ley de Servicios Sociales aprobada en el año 2005, constituyéndose en la primera en el país que reconoce al adulto mayor como actor social con derechos naturales, legales y humanos, características y necesidades particulares, propias de la edad. Tal logro en la formulación de políticas públicas, motivó la realización de este estudio de tipo cualitativo, analítico, mixto (documental y de campo); con el objetivo de analizar las características, bondades y limitaciones de la seguridad social venezolana para adultos mayores, concretada en el Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas. Se obtuvo la caracterización del Régimen Prestacional a partir de cinco categorías, a saber: posee un tipo de cobertura selectiva, su referente normativo es la asistencia, su criterio de acceso es la necesidad, tiene una estructura financiera no contributiva y la participación del Estado es mixta. Se concluye que presenta bondades como: un alto contenido social, ofrece prestaciones básicas a los más necesitados, es no contributivo, con participación conjunta Estado – sociedad; y entre sus limitaciones, se encuentran: es un Régimen Prestacional selectivo, asistencial, desarticulado comunicacionalmente, desconocido para la población beneficiaria, y parcialmente en aplicación.

Se recomienda para agilizar su implementación la municipalización de los planes y programas que lo constituyen; replantear su estructura de financiamiento e incorporar campañas educativas e informativas sobre la Ley que protege una parte de los adultos mayores.

Los habitantes del Estado Vargas del sector Palmar Este, buscan el bienestar que contribuya con un crecimiento económico, político y social, para construir una sociedad más integra y equitativa para todas las personas, de esta manera ir solucionando los problemas sociales que afectan tanto a los individuos como a nuestra comunidad.

Para el logro del bienestar de la comunidad, es elemental indagar acerca de los problemas de desarrollo económicos y sociales, por medio de un análisis al entorno; así se podrían establecer prioridades a las dificultades que presente la población y de esta manera brindarle respuesta y solución.

Sin duda alguna, el sector palmar este ha sido el más desasistido referente al Adulto Mayor, en donde es importante señalar; en algunos casos esta etapa de la vida está estrechamente vinculada con la dependencia, ya que por diferentes causas las personas mayores de 60 años no realizan una vida cotidiana activa como antes; teniendo así la necesidad de ayuda para realizar algún tipo de tarea o actividad, y en casos más extremos esta pequeña dependencia puede llegar a convertirse en una dependencia absoluta la cual puede implicar un efecto negativo entre sus familiares cuidadores.

El envejecimiento en la población,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com