ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Final Materia de IVA e IEPS por el SAT


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2015  •  Tareas  •  4.587 Palabras (19 Páginas)  •  435 Visitas

Página 1 de 19

[pic 2][pic 3]

Adecuación de Administración de EHS para la Certificación en Materia de IVA e IEPS por el SAT.

Nombre(s):

Nombre del Profesor:Jazmín Adriana Amparán Acosta.

Nombre de la institución: Universidad TecMilenio, Campus Cd. Juárez.

Módulo:Fundamentos de la Administración.

Nombre del Curso: Fundamentos de la Administración

Actividad: Planteamiento de Proyecto

Ciudad Juárez Chihuahua a 6 de junio del 2014.

Tema del Proyecto

La elaboración del presente proyecto, tiene como objeto, exponer con la mayor precisión posible, cual ha sido la estrategia seguida dentro de la empresa EHS para preparar y coordinar las acciones a tomar para estar preparados para la presentación ante el SAT y obtener la Certificación en Materia de IVA e IEPS, esto con fin de reducir el impacto en el pago de dichos impuestos hacia las importaciones temporales de materia prima.

Tomando como fundamento los principios de la administración se estructuro para ello una planeación inicial, dándole seguimiento con una correcta organización en su caso desarrollar acciones de dirección y control.

Introducción

La compañía EHS, es parte de una corporación multinacional. Hace más de 20 años decidió establecer una de sus divisiones en la República Mexicana, esto en atención al marco de oportunidades de crecimiento y estímulos fiscales para la inversión extranjera, siendo en particular el lugar de residencia  en Ciudad Juárez Chihuahua,  esto debido a la estrategia financiera, laboral, logística y en especial a la facilitación de adaptación hacia la industria maquiladora.

El giro de la empresa se centra en la manufactura y ensamble de dispositivos médicos, mediante la transformación de insumos principalmente importados de los Estados Unidos de América, para su retorno al extranjero como producto terminado para continuar con los procesos previos a su distribución y comercialización a nivel mundial.

EHS se encuentra operando bajo el régimen de empresa maquiladora amparada bajo el Decreto para el fomento de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación, (Decreto IMMEX) debido a las facilidades que le otorga para realizar sus procesos industriales ó de servicios para con sus mercancías de exportación, esquema que es aprobado por la Secretaria de Economía, siendo esta la autoridad competente de la vigilancia de la operación del esquema IMMEX.

Desde que fue creada por las autoridades la figura de empresa maquiladora se han otorgado diversos beneficios para su funcionamiento  ya que como es del conocimiento es una gran fuente de empleo y desarrollo laboral, como se corrobora “la Industria Maquiladora de exportación hace más de 40 años, y con la consolidación de la Industria Manufacturera de exportación en 2007, el mayor beneficio que se ha registrado a escala regional es su aportación al empleo formal, permanente y bien remunerado, de manera especial en los estados fronterizos. Así lo demuestran las cifras, en estados como Chihuahua, Baja California, Tamaulipas, Coahuila y Sonora (los estados de la frontera norte), la IMMEX ocupa a más del 73 % del personal de la industria de transformación registrado en el IMSS.” (El Universal, 2014)

Todo beneficio contrae obligaciones mismas que van encaminadas al cumplimiento de las leyes aplicables al campo de acción al cual está encuadrada la industria maquiladora, en lo particular la empresa EHS siempre ha estado bajo la necesidad de estar en cabal cumplimiento de la legislación en todas su ramas, así como en particular a las de carácter tributario, observándose dicho compromiso dentro de las políticas internas, “Debemos ser buenos ciudadanos; apoyar las obras buenas y caritativas y cargar con nuestra participación justa en los impuestos”. (EHS Credo, 2008)

A lo largo del tiempo se ha tenido una buena interacción entre la industria maquiladora y entidades públicas, en razón a que la operación de elaboración, transformación ó  reparación, se llevaba apegada a las disposiciones legales, esto debido a que el principal beneficio a la industria maquiladora es el no pago del impuesto al valor agregado respecto de la totalidad de los insumos importados bajo el régimen temporal, que sean utilizados para llevar a cabo su actividad preponderante, siempre y cuando los mismos se regresen al país del cual fueron importados y no consumirlos dentro del país que fueron ensamblados.

Por desgracia en los últimos años, se comenzó  por parte de empresas “fantasmas” un abuso brutal así como la maquinación de estrategias para la evasión de impuestos, bajo el supuesto de operar bajo los beneficios del programa IMMEX, no cubrían el impuesto al valor agregado por los insumos importados pero los mismo no se retornaban y eran consumidos o comercializados en territorio nacional situación que por obviedad no fue del agrado de las autoridades tanto aduaneras como hacendarias  ya que se estaba dejando de ingresar a la Tesorería de la Federación grandes cantidades de dinero por concepto de impuestos al comercio exterior e impuesto al Valor Agregado (IVA), siendo que esta contribución precisamente grava el consumo.

Conociendo la grave afectación al erario público la administración federal tomó la decisión de desarrollar un método para controlar con mayor eficacia al pago de impuestos en las operaciones de importación y exportación, siendo la forma a su entender más adecuada la de retirar uno de los incentivos más importantes para la Industria Maquiladora, como lo es la exención en el pago del IVA a las importaciones temporales, mediante la publicación de reformas a las leyes del impuesto al valor agregado y ley aduanera en el Diario Oficial de la Federación los días 9 y 11 de diciembre de 2013, respectivamente.

Esto generó reacción inmediata de la industria manufacturera debido al impacto monetario que esta reforma generaría, ya que algunas compañías no podrían absorber el pago de grandes cantidades llegando estas a poder emigrar del país, así como otras por estrategia financiera no sería redituable el estar pagando de manera semanal este impuesto.

Al verse afectado de manera directa el sector manufacturero creó un comité de acercamiento conformado por EHS entre otras maquiladora, con el fin de tener interacción con las autoridades y conocer de ellas la razón, alcance y hacerles entender las consecuencias que estas reformas pueden generar al gremio, pudiendo llegar al extremo de emigrar del país;  pláticas encaminadas hacia las autoridades con el fin de reforzarla e incrementar los encadenamientos productivos con programas eficientes y bien diseñados de desarrollo de proveedores de calidad mundial, los que lamentablemente no existen a nivel nacional, suficientes al menos para integrarse a la Industria Maquiladora Nacional y así elevar el valor agregado de la misma. De igual forma, es necesario que se le dé una mayor importancia en las estadísticas nacionales y regionales, ya que lamentablemente, se conoce poco cuál es la calidad del empleo que genera; su aportación a las arcas públicas tanto locales como nacionales; la inserción y profundidad de los avances tecnológicos en la industria que atraen, mediante la inversión en activo fijo y capacitación de personal; y la verdadera contribución de esta industria al producto nacional y al desarrollo socioeconómico de los mexicanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (226 Kb) docx (59 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com