ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social


Enviado por   •  16 de Abril de 2012  •  3.079 Palabras (13 Páginas)  •  665 Visitas

Página 1 de 13

APORTES TRABAJO COLABORATIVO No.1 ACTIVIDAD No.6

INVESTIGACION CUANTITATIVA

MARIA NUBIA CORONADO PEREZ

Código 36.183.001

MARIA ADMERIS QUINTERO FIERRO

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA PSICOLOGIA

CURSO NO.401533

GRUPO No.208

2012

C. Factores del contexto educativo que visibilizan tipos de conflicto entre

Estudiantes de secundaria.

Descripción del problema.

Formulación del problema.

En el contexto educativo podemos encontrar muchos factores que producen conflicto en las comunidades que lo conforman tanto estudiantes, como directivos, como maestros, sin embargo se hace más visible en los estudiantes dado que son en primer lugar la población más numerosa y segundo son la más joven. Estos dos primeros factores afectan considerablemente en las relaciones sociales primero porque la convivencia se hace difícil en lugares reducidos donde se hace necesario aprender a escuchar, a compartir, a tener en cuenta las opiniones ajenas, a respetar al otro, y muchos jóvenes no han construido estos aspectos en su personalidad lo cual lleva irremediablemente a un conflicto tanto de intereses como de motivaciones que se hacen visible en la escuela.

De esto se desprenden varios factores inherentes a nuestra sociedad, que se presentan en muchos escenarios pero que en lo educativo se profundizan, como la tendencia a la competencia, en el escenario educativo los jóvenes de secundaria tienden a competir por diferentes razones: relaciones sentimentales, ser el mejor académicamente, aceptación en diferentes grupos, popularidad, etc. De este modo la competencia se da de una manera muy fuerte y los que no son fácilmente aceptados, o distintos son excluidos, los que se rebelan entran en conflicto con distintos estudiantes que de algún modo lideran pequeños grupos.

Otro factor es tener en estas condiciones a personas tan distintas y con tantas variables juntas en un espacio reducido durante más o menos 6 horas diarias durante 5 días a la semana unos 11 años agudiza la problemática, porque obliga a la convivencia y al respeto que mucha veces no se da, además se les impone muchas reglas como la disciplina, el orden que los jóvenes intentan evadir en contradicción con los maestros, lo que crea más conflicto aun, de igual modo cuando vivimos con otras personas por un tiempo prolongado las mismas maneras de ser muy distintas confluyen a veces para complementarse pero la mayoría de la veces para excluirse por nuestra propia cultura intolerante a las ideas, percepciones y formas de ser de los demás.

La edad es otro factor importante en la configuración de estos conflictos, pues a medida que nos enfrentamos a escenarios como estos nos adaptamos más y más, así a medida que somos mayores las situaciones nos obligan a convivir con el otro a nivel laboral, sentimental, etc. cuando se es joven y se está en una institución educativa la adaptación está en proceso, por ello muestras de que aún no se ha logrado por completo es la agresividad, el irrespeto; pues la escuela no es más que un aparato para la adaptación y la reproducción social, reflejo de todo el conjunto de la sociedad.

El aspecto convivencia por ello es una de las áreas donde encontramos mayores conflictos entre los estudiantes de secundaria dado que en primer lugar muchos no desean estar allí y solo se mantienen por iniciativa de los padres, presiones sociales o simplemente obligación, por ello en su afán de evadirse crean todo un malestar en el ambiente educativo que a su vez crea un sin número de inconvenientes tanto con sus pares como con docentes y directivos, es importante hacer notar que los conflictos que suceden en la escuela dependen y son consecuencia de los conflictos de la sociedad en general: como la pobreza, la marginación, la exclusión social, etc. Estos producen fuertes conflictos pues las condiciones en que se ubican las personas llevan a modos de resolver las diferencias menos pacíficos y en muchas ocasiones queriendo obviar al otro.

La tv y los medios de comunicación se constituyen como un factor determinante en los conflictos que vive una sociedad y por lo tanto también el sistema educativo, pues en unos medios donde circula violencia, muerte, guerra, conflictos, etc. lo más seguro es que esto se vea reflejado en la comunidad estas conductas son aprendidas y muchas veces elogiadas creándose cierta cultura de devoción a la violencia y se da una impresión de que los mecanismos de concertación y la resolución de conflictos son totalmente inútiles y no pueden arreglar las problemáticas y las diferencias.

La personalidad particular del estudiante entra en conflicto con otras las cuales son muy distintas a la suya o muy parecidas, las diferentes formas de ver el mundo produce roces entre las personas pero en muchas ocasiones no se logra remediar las problemáticas si no que se intenta imponer las opiniones y percepciones propias por encima de los demás, en muchas ocasiones porque el rechazo es una sensación que no estamos preparados para afrontar o porque el distanciamiento, la soledad o la sensación de no ser tenido en cuenta hacen que nos volvamos irracionales y entremos en conflicto.

En Conclusión los conflictos que existen entre estudiantes de secundaria varían, son múltiples y sus explicaciones también, pero se parecen en que todos surgen de la intolerancia ,el irrespeto a las ideas y visiones ajenas, por esto es importante evidenciar sus causas y consecuencias, las estructuras sociales, éticas, morales y políticas que lo permiten, así como los aspectos psicológicos, para poder cambiar estas situaciones, porque si no se hace; estas prácticas se repetirán y expandirán en otros espacios. Ahora bien la pregunta problema a plantear seria: ¿cuáles son las condiciones que fomentan la aparición de conflictos en estudiantes de secundaria?

Justificación

Los conflictos son inherentes a la sociedad en que vivimos, los seres humanos por naturaleza entramos en roces con nuestros semejantes y con muchas condiciones de la vida, sin embargo la diferencia radical está en la manera de resolverlos, pues de esta manera se puede llegar a crecer como persona o por el contrario se puede destruir. El problema que se plantea a partir de los conflictos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com