ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social


Enviado por   •  27 de Agosto de 2013  •  2.543 Palabras (11 Páginas)  •  348 Visitas

Página 1 de 11

Psicologia social: 1er parcial

LA PERSONALIDAD COMO FENÓMENO SOCIAL

Concepto del yo social (Dora)

• Nuestro autoconcepto está determinado tanto por influencias genéticas como por la experiencia social:

• Roles: al asumir un rol, al principio somos conscientes de estar “representando un papel”, pero gradualmente deja de ser una representación y pasa a formar parte de nuestra percepción del yo (lo interiorizamos).

• Comparación social: nuestro autoconcepto, además de nuestra identidad personal, también contiene nuestra identidad social, es decir, nuestro autoconcepto en relación a los grupos a los que pertenecemos, la autoevaluación en comparación con los demás. Nuestra identidad social es más consciente cuanto menor es el grupo.

• Experiencias de éxito y fracaso: el autoconcepto también es “alimentado” por la experiencia diaria. El éxito estimula la autoestima, hace que uno sienta que es valioso.

• El juicio de los demás: Cuando los demás tienen una buena opinión de nosotros, nos “ayudan” a tener un mejor autoconcepto. Utilizamos a los demás como espejo para percibirnos a nosotros mismos -yo especular-. (Cooley). Aunque no es tan importante lo que piensen de nosotros, sino lo que nosotros percibimos que piensan. (Herber).

• El yo y la cultura: en Occidente prevalece el individualismo (definir la propia identidad en términos personales, sin identificación grupal, y anteponer los intereses personales a los del grupo). Es el yo independiente. El individualismo “florece” en medios prósperos, móviles, urbanos y con medios de comunicación masivos.

• En las sociedades más orientales, prevalece el colectivismo (dar prioridad a las metas de los grupos de pertenencia y definir el autoconcepto de acuerdo al grupo). Es el yo interdependiente, la identidad se define en relación a los demás.

• Percepción del autocontrol.

La percepción del autocontrol es importante, porque nuestro autoconcepto tiene influencia sobre nuestro comportamiento, que puede ser autocontrolado o no.

• Autoeficacia: es la sensación de que uno es competente y efectivo (autoestima= valioso, autoeficacia=eficaz). En la vida diaria la autoeficacia nos induce a ponernos metas que suponen retos y a persistir cuando hay dificultades; un esfuerzo, si además es persistente, alcanza un logro; con el logro aumentamos nuestra confianza en nosotros mismos; con ello aumentan nuestra autoestima y autoconfianza.

Locus de control: es el grado al que las personas perciben sus logros, ya sean conseguidos por los propios esfuerzos, o por el azar y fuerzas externas. Podemos distinguir dos posturas: el locus externo de control se da en personas que creen que el azar o las fuerzas externas manejan su vida; en contra, el locus interno de control es propio de aquellas personas que creen que tienen el control de su propio destino.

AUTOESTIMA Y GRUPO EN EL YO SOCIAL (TANIA)

• Esta autopercepción favorable puede deberse a la predisposición al servicio del yo, pero también porque si nuestra autoestima se va amenazada, nos “defendemos” restándoles méritos a los demás y exagerando nuestra propia valía. Y como las relaciones nos conducen a la supervivencia y la prosperidad, si percibimos una amenaza de rechazo social, nuestra autoestima nos motiva a actuar con mayor sensibilidad hacia las expectativas de los demás.

• Autorrepresentación.

• No sólo queremos autopercibirnos favorablemente, sino también que los demás nos perciban así.

• Falsa modestia.

• Las personas, en ocasiones, presentan a los demás un yo diferente al que sienten, pero no por falso orgullo, sino por falsa modestia. Ello se hace para conseguir un beneficio propio, un halago por parte del grupo; o para reducir los efectos de un posible fracaso (elogio de futuros competidores); o para dar crédito a otros públicamente... mientras que en privado se dan crédito a sí mismos.

DISTORSIONES EN LA PERCEPCIÓN DEL YO SOCIAL (KARLA)

• Autolimitación.

• A veces saboteamos nuestras propias posibilidades de éxito, creando impedimentos que los hagan menos probable, pero no por sentimientos autodestructivos, sino como autoprotección. La autolimitación es una forma de proteger la autoimagen con algún comportamiento que nos proporciona excusas fáciles para un fracaso posterior. Es decir, nos autolimitamos por temor al fracaso, y así podemos justificar dicho fracaso culpando a alguna causa temporal o externa.

RELACIÓN DE ROLES SOCIALES Y EL YO (FATIMA)

La predisposición al servicio del yo, la falsa modestia y la autolimitación demuestran la importancia que le damos a nuestra imagen. Somos animales sociales que actuamos para una audiencia.

INFLUENCIA DEL GRUPO EN EL YO SOCIAL (VENECIA)

La autorrepresentación es la tendencia a comportarnos de una determinada manera para crear una impresión favorable a los demás (audiencia externa) así como a nosotros mismos (audiencia interna). Se trata de un automonitoreo, es decir, modificar la propia conducta para crear la impresión deseada, actuando como camaleones sociales, adaptando el comportamiento en respuesta a las situaciones externas.

Las personas con altos niveles de automonitoreo son estos camaleones sociales; a las personas con bajo nivel de automonitoreo les importa menos lo que otros piensen.

INFLUENCIAS CULTURALES SOBRE LA PERSONALIDAD

Percepción del mundo

El hecho de que el mundo que conocemos sea un constructo de nuestro cerebro no significa que sea un constructo arbitrario -un fantasma creado por las expectativas o el contexto social-.

Nuestro sistema perceptivo está diseñado para registrar aspectos del mundo exterior que fueron importantes para nuestra supervivencia, como los tamaños, las formas y los materiales de los objetos.

Repercucion de la aculturación en el individuo y el grupo

Aculturación es el nombre que recibe un proceso que implica la recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro.

De esta forma, un pueblo adquiere una filosofía tradicional diferente a la suya o incorpora determinados aspectos de la cultura descubierta, usualmente en detrimento de las propias bases culturales. La colonización suele ser la causa externa de aculturación más común

FORMACIÓN DE GRUPOS SOCIALES

Un grupo social es un sistema formado por un conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad.

NOCIÓN DE GRUPO

Entendemos por grupo una pluralidad de individuos que se relacionan entre sí, con un cierto grado de interdependencia, que dirigen su esfuerzo a la consecución de un objetivo común con la convicción de que juntos pueden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com