ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pueblos Originarios


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2013  •  1.685 Palabras (7 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 7

. Los pueblos originarios antes de la conquista compartían una concepción de propiedad colectiva. Los usos de la tierra. La propiedad privada no existía, la lucha de clases inherente a esta estructura estaba pues determinada por otros conceptos y mecanismos diferentes a la de la sociedad industrial y capitalista. Las luchas de clases no se dan entre un grupo llamado proletariado y otro capitalista que maneja los medios de producción. La propiedad es colectiva y esa tensión desaparece con tales características. En la sociedad preindustrial de los pueblos originarios preconquista la superestructura mantenía una clase dominante que era justificada por conceptos religiosos en general. Los privilegios estaban dados por ser el vínculo con los dioses o incluso, ser el dios personificado. La estructura de producción y ofrendas giraba en torno a dicha clase.

La división del trabajo se asemejaba a la de la familia, la natural; no a la división entre explotador y explotados, trabajadores que sólo realicen una parte de la producción a cambio del salario. Las tareas estaban repartidas en cazadores, recolectores, cuidado de niños, constructores, hechiceros.

Los pueblos originarios antes de la conquista poseían una organización social, laboral, económica diferente en ciertos aspectos a la del capitalismo que Marx hace referencia en el Manifiesto Comunista pero con un objetivo parecido: la dominación del hombre por el hombre. Su superestructura, la justificación de la clase dominante, estaba dada por un aspecto religioso a la cual se acomodaban los usos, tributos y producción.

Luego de la conquista, los pueblos originarios sufrieron varios tipos de explotación y avasallamiento: desde el exterminio, genocidio, campañas militares, esclavitud, quita de territorios, trabajos forzados hasta los más sutiles y perfeccionados elementos del capitalismo como las hipotecas, desalojos, ley de prescripción adquisitiva de dominio (ley veinteañal con pago de impuestos), tierras contaminadas por la producción.

2. El concepto de tierra y producción desarrollado por los pueblos originarios y el Mocase tiene sus serias diferencias respecto del capitalismo en su etapa actual.

En el capitalismo se busca optimizar la ganancia, obtener el mayor rédito en el menor tiempo posible que no van de la mano con los métodos de producción y organización de los pueblos originarios y el Mocase. Para éstos, la tierra no es sólo un instrumento para obtener ganancias, sino que su significado involucra conceptos amplios y vitales tales como conocimiento, historia, cultura, vida, intercambio, soberanía.

El Mocase remarca la necesidad de cuidar la tierra, diversificar la producción, organizarse y evitar los desalojos. Del otro lado encontramos “el progreso” del capitalismo con la explotación intensiva de las tierras, sin rotación de cultivos, con modificaciones transgénicas, agrotóxicos contaminantes, explotaciones de minería a cielo abierto.

Desde la incipiente organización del Mocase hasta la actualidad han desarrollado formas de producción y autoabastecimiento diferentes a las del capitalismo tradicional. En el apunte el miembro del Mocase manifiesta “Ahora nos meten la soja por atrás” en alusión a las reglas de la mayor ganancia en desmedro de la fluctuación de precios, la fertilidad de la tierra, etcétera.

3. El ser humano es un ser social por naturaleza lo que hace que siempre busque compañía, formas de asociarse con otros seres humanos y formas de cómo lograr mejores resultados en sus relaciones sociales.

Este instinto nos lleva a desarrollar formas de vida cada vez más complejas y a la vez a acumular una serie de conocimientos que nos han permitido, poco a poco, ir comprendiendo lo que llamamos realidad.

Las ciencias sociales son disciplinas que por medio del método científico estudian al ser humano como ser social o mas bien estudian la realidad social, el cual tiene como centro el hombre, a los grupos y sociedades que forma y desde ahí busca comprender las relaciones con su entorno, para aportar el conocimiento y transformación de dicha realidad.

El ser humano es un ser social por naturaleza lo que hace que siempre busque compañía, formas de asociarse con otros seres humanos y formas de cómo lograr mejores resultados en sus relaciones sociales.

Este instinto nos lleva a desarrollar formas de vida cada vez más complejas y a la vez a acumular una serie de conocimientos que nos han permitido, poco a poco, ir comprendiendo lo que llamamos realidad. La realidad comprende todo, tanto lo que hay en la naturaleza como lo que esta en las mentes de los seres humanos; justamente el afán de comprender todo ha llevado a los seres humanos a crear las llamadas Ciencias Sociales, estas intentan comprender el porque de las acciones humanas utilizando distintas técnicas tanto para recolectar datos como para analizarlos.

Para Esther Díaz, por ejemplo, el conocimiento científico se caracteriza por ser: "1)descriptivo, explicativo y predictivo. 2)crítico-analítico. 3)metódico y sistemático.4)controlable. 5)unificado. 6)lógicamente consistente. 7)comunicable por medio de un lenguaje preciso. 8)objetivo 9)provisorio."

Mientras que Pardo enumera las siguientes características: a)fundamentación (coherencia lógica y contrastación empírica); b) sistematicidad; c)capacidad explicativa y predictiva (mediante leyes) de la realidad;d)carácter crítico; e)ambición de objetividad".

Sobre este tema se podría sintetizar que la ciencia o el conocimiento científico es un saber:

1) Descriptivo, explicativo y predictivo. Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com