ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realidad Nacional


Enviado por   •  17 de Enero de 2014  •  519 Palabras (3 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 3

Quito. 28.04.94. Hace 50 años, en 1929, el Ecuador reconoció el derecho de la mujer al voto y se convirtió en el primer país de América Latina en hacerlo.

Fue la audacia de una mujer, la doctora Matilde Hidalgo de Prócel, una médica que venciendo los prejuicios de la época, en1924, se acercó al Registro Electoral de Machala, con el fin de inscribirse para votar, lo que motivó, una consulta al Parlamento y al Honorable Consejo de Estado, el 9 de julio de 1924, para dilucidar si las mujeres tenían o no derecho al voto.

Así lo establece Lilya Rodríguez en un estudio que fuera publicado en el libro "Análisis de los procesos electorales" del Tribunal Supremo Electoral, tras señalar que en realidad no había ningún impedimento. La primera Constitución Liberal de 1896, acorde con los principios de esta nueva doctrina, había eliminado

uno de los requisitos que la Constitución de 1861, expedida durante el gobierno de García Moreno, la que pese a su tinte democratizador establecía que para ser ciudadano era necesario "ser varón, mayor de 21 años y que supiese leer y escribir". La Revolución Alfarista, había sentado las bases legales para que las mujeres ecuatorianas pudieran acceder al derecho del sufragio, así como para su incorporación a la educación, al trabajo, y a la protección de los derechos de la mujer casada.

La resolución del Consejo de Estado con respecto al derecho de las mujeres a elegir y ser elegidas fue positiva, pasando Doña Matilde a ser la primera mujer votante en las elecciones de 1925.

Posteriormente este derecho se incorporó en la Constitución de 1929, en el marco de las reformas de la Revolución Juliana, y se mantuvo obligatorio para los hombres y facultativo para las mujeres, hasta 1967, año en que se estableció la obligatoriedad del voto femenino.

El reconocimiento de este derecho de las mujeres ecuatorianas en términos de su participación formal en la política no fue resultado precisamente de su movilización y presión, como lo fue para las norteamericanas y europeas que en las cruzadas para sufragar del siglo diecinueve y principios del veinte, levantaron las banderas del voto para las mujeres, exigiendo democratizar la base electoral de los Estados burgueses de aquel entonces.

En nuestro país, el voto femenino fue uno de los postulados de la doctrina liberal en el contexto de las reformas introducidas por la Revolución de Alfaro. Ahora bien, más allá de la imponancia histórica que este hecho tiene, es preciso preguntarse en el cincuentenario del derecho al voto femenino, cuál ha sido su trascendencia en términos de la participación política de las mujeres y de su acceso real a la toma de decisiones.

Es importante destacar que en este estudio se establece además las fechas de obtención del derecho al voto femenino en América Latina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com