ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexion Sobre Interrogantes


Enviado por   •  18 de Marzo de 2013  •  680 Palabras (3 Páginas)  •  415 Visitas

Página 1 de 3

Reflexión sobra las siguientes interrogantes de:

El Diseño Curricular de Practicas del Lenguaje de la Educación Primaria de la provincia de buenos aires. Entrevista a Alejandra Paione y Mónica Rubalcaba.

1.- ¿Por qué el cambio en la denominación de este espacio curricular?

2. ¿Cómo se adquieren estas prácticas en la escuela?

3.- ¿Cómo está estructurado el diseño?

4.- ¿Por qué no hay contenidos por año?

5.- ¿Cómo se abordan los ámbitos con los niños que aún no leen ni escriben convencionalmente?

6.- ¿No se van a enseñar los contenidos gramaticales y ortográficos?

7.- ¿Cuál consideran que es el mayor aporte de este nuevo diseño Curricular al trabajo de los docentes en el aula?

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) 2009, específicamente en el enfoque de la asignatura de Español pretende que el niño adquiera y desarrolle el lenguaje a través de la interacción social, mediante la participación en actos de la lectura y escritura, así como en intercambios variados, plenos de significación para los individuos para que cuando tenga la necesidad de comprender lo producido por otros sea capaz de emitir juicios de valor sobre los mismos.

A diferencia, el plan y programas de estudio edición 1993 plasma un enfoque distinto de la ya mencionada asignatura, puesto que era comunicativo y funcional, mientras que el enfoque de la RIEB 2009 hace énfasis en las prácticas sociales del lenguaje.

En el programa, la lectura, la escritura y la expresión oral se presentan como actividades relacionadas, es decir, los proyectos propuestos hacen total hincapié en que una practicas social del lenguaje pueda diferentes tipos de actividades ( hablar, leer, escribir, escuchar), orientando de esta manera la asignatura hacia la producción contextualizada del lenguaje y la comprensión de la variedad textual, el aprendizaje de diferentes modos de leer, estudiar e interpretar los textos, de escribir e interactuar oralmente, así como de analizar la propia producción escrita y oral.

Lo anterior permite el desarrollo de competencias en el individuo tales como: conocimientos, habilidades y su puesta en práctica en situaciones correctas.

El programa de Español se organiza en 3 ámbitos y cada uno constituye un proyecto a desarrollar durante cada bimestre para efectos de planeación, al inicio se presentan los proyectos a desarrollar a lo largo de las cinco bimestres de cada grado escolar.

Cabe señalar que los proyectos no están secuenciados al interior de cada bloque, por lo que corresponde al docente determinar el orden en que se abordaran los proyectos y especificar la planeación que se seguirá en cada bloque, considerando tanto los aprendizajes esperados y los temas de reflexión, como la condición particular de los alumnos de su grupo.

La práctica social del lenguaje se ha agrupado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com