ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reforma Agraria


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2013  •  1.735 Palabras (7 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 7

Chile necesita la Reforma Agraria.

Intervención en el Senado de la República 10 de diciembre, 1958.

“Fui candidato de los partidos populares, y, en las provincias agrícolas del país, obtuve una votación

sin precedentes. El campesino chileno se ha movilizado. No se movilizó, como lo han dicho, artera y

cobardemente, algunos editorialistas en cierta prensa llamada seria, porque alguna vez un hombre

responsable de los partidos populares les hubiera ofrecido potreros pertenecientes a determinados

propietarios. Eso jamás sucedió. Tuve especial interés en ser yo, el candidato de los partidos

populares, quien planteara al país la reforma agraria. Dicha reforma, Señor Presidente y señores

senadores, es un hecho social y económico imposible de detener en el país.

Pero la planteé siempre con la responsabilidad del hombre que ha estudiado, junto con sus

compañeros, esta materia; convencido de que la economía de Chile reclama una reforma agraria;

con plena conciencia de que la realidad social chilena la exige.

Y por eso he repetido, hasta la saciedad, que estamos gastando cien millones de dólares al año para traer alimentos que podríamos producir. Señalé la necesidad de esa reforma porque conozco, como médico, los déficits de alimentación. Sé cómo está marcado el niño proletario, y conozco las

diferencias que existen entre los niños que van a las escuelas primarias y los de las preparatorias de los liceos. Es decir, lo hice con patriótico fervor, para evitar que mañana, la insurgencia sin destino vaya, quizás, a caer en la violencia y puedan segarse vidas injustamente. Por eso hemos reclamado una preocupación seria sobre la reforma agraria. Y demostraremos esa necesidad con hechos, mediante datos irrefutables de la FAO y de la CEPAL, que expondremos en la próxima semana. Pero mientras tanto, con emocionada gratitud, recuerdo al esforzado trabajador del campo que rompió su silencio y, gallardamente, frente a la amenaza del patrón, con desprecio hacia el cohecho y a la prebenda, votó limpiamente por una realidad que reclama, de generación en generación, la posibilidad, siquiera, de trabajar mañana un pedazo de tierra para él y para sus hijos.

Por eso queremos, mediante este proyecto, establecer el reajuste del salario vital campesino. Cuesta imaginar hasta qué punto es brutal el desnivel de los salarios entre los trabajadores agrícolas. Deseamos terminar con la burla que muchos patrones agrícolas hacen de la asignación familiar; y que ésta sea pagada directamente a los campesinos. Queremos, Señor Presidente y señores senadores, que el campesino tenga derecho a organizarse. Queremos que el campesino adquiera el poder de compra que le corresponde, y fortalezca, de esa manera, la industria nacional. Por todo lo anterior, nuestra iniciativa abarca esos aspectos sociales indispensables relativos al trabajador agrícola. Al mismo tiempo, establece mejoras y nivelación de los beneficios sociales, entre los cuales figura, en primer lugar, él reajuste de la asignación familiar. (Archivos Salvador Allende, http://www.salvador-allende.cl/Documentos/1950-69/Reforma%20agraria.pdf)

La reforma agraria chilena es el proceso de transformación del agro chileno que se desarrolló entre los años 1962 y 1973, y que supuso la redistribución de un porcentaje significativo de las parcelas de tierra nacionales.

La reforma agraria se inició bajo el gobierno de Jorge Alessandri, con la promulgación de la Ley N° 15.020 de 1962. Su objetivo fue la mejora de los niveles de producción agrícola a través de la lenta modificación del régimen de tenencia de la tierra. Esta política debía operar mediante el reagrupamiento de los minifundios y la compra de latifundios mal explotados, apoyándose en un paralelo mejoramiento de las condiciones sociales y culturales de los pequeños propietarios y de los trabajadores campesinos.

La iglesia católica chilena, encabezada por el cardenal Raúl Silva Henríquez, ya había inciado un proceso de reforma de los predios de su propiedad, antes de la dictación de la Ley 15.020.[cita requerida]

Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva se impulsó un reforma más amplia y operativa, capaz de hacer más expedito el proceso de las expropiaciones. El 26 de abril de1966 fueron promulgadas dos nueva leyes sobre la materia, cuyos criterios básicos fueron, entre otros, la incorporación de los campesinos a la propiedad de la tierra que trabajan, la promoción de los campesinos y sus familias para lograr su incorporación a la vida social, cultural y política del país, el mejoramiento de la productividad agrícola en todos sus niveles, la reforma del sistema de manejo y aprovechamiento de las aguas, y la reestructuración de los organismos públicos que cumplían funciones relacionadas con la agricultura. Además, se consiguió un tope en las expropiaciones de latifundios, reservándose al propietario una superficie de hasta ochenta hectáreas para riego, las llamadas hectáreas básicas. La segunda, Ley N° 16.625 de 1967 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que pemitió la asociación de los campesinos, también fue conocida como la sindicación campesina.2

Entre 1965 y 1970 fueron expropiados en todo el país 1.319 predios con un total de 3.408.788,3 hectáreas. En los predios expropiados, se precedió a la organización de los Asentamientos de Reforma Agraria, etapa de preparación de los campesinos para la adquisición de la propiedad, que duraba entre tres y cinco años.

Durante el gobierno de Salvador Allende, el proceso de expropiaciones se aceleró bruscamente, debido a la presión de las organizaciones campesinas.

Tras la llegada de la Unidad Popular al gobierno, la implementación de la Reforma Agraria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com