ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reformas Del Estado De Mexico


Enviado por   •  12 de Febrero de 2014  •  1.473 Palabras (6 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 6

DE LA DECADA DE 1980.

En mi presente ensayo se verá el análisis de cómo ha abarcado la burocracia en estos últimos 30 años, hablando a partir de la década de 1980, de cómo van cambiando las reformas al estado Mexicano, e identificar como está el régimen político Mexicano, la forma de ejercer la burocracia en México, así como una alternativa para superar el rezago institucional que existe actualmente en nuestro país.

Para empezar considero que es necesario agregar una breve definición de lo que es La burocracia se puede entender como una forma de organización de un Estado, una empresa, o una institución, esta organización se basa en la división de responsabilidades y funciones sobre una línea jerárquica de mando y poder, con un conjunto de normas en donde a cada persona se le asigna un rol que dependerá de sus conocimientos y la experiencia que tenga para desarrollar su trabajo y así alcanzar los objetivos de la institución. Esta forma de organización se usa más en las entidades públicas, ya que la burocracia se encuentra en los aparatos de gobierno, realizando actividades que son encomendadas al ejecutivo; el término de burocracia también se aplica en el sector privado por ser una forma de organización.

(De Lima Gete, 2000)

En México la burocracia es la forma más común de organización dentro de las instituciones, este fenómeno se hizo más fuerte y perdura en nuestro país desde que tomó el poder un partido prioritario y se centralizo el poder, a través del presidencialismo, esto origino que los funcionarios formaran un grupo de poder y se convirtió en una minoría privilegiada, con un proyecto y fines políticos concretos, esto se llevó a un exceso creando muchas secretarías de Estado y por ende la contratación de funcionarios que en las palabras de Weber un funcionario es un profesional por que debe estar capacitado para realizar sus actividades, en este punto nos damos cuenta que no se cumple esta condición por que los funcionarios que trabajan en las instituciones son recomendados por parientes que ya laboran o conocidos que por dinero les consiguen las plazas, aunque no estén capacitados para el puesto, esto genera una falta de calidad en la atención y amabilidad hacia los usuarios que solicitan algún servicio o realizan un trámite, es así como produce otro problema la burocracia crea obstáculos e inconvenientes lentitud, aburrimiento.

La desaparición del sistema burocrático según Max Weber es muy complicado ya que los gobernados encuentran en el una preparación especializada, una división funcional del trabajo, y actitudes sistemáticamente integradas.

(Weber M. , 2001)

El concepto de reforma del Estado es muy extenso ya que incluye gran cantidad de temas

Siendo pues un concepto tan vasto termina por perder su significado, por lo que desde las distintas disciplinas se intenta precisar su significado acotándolo a campos más definidos. Las reformas al Estado son procesos inducidos cuyos objetivos esenciales buscan que el Estado asegure su supervivencia y su funcionalidad ante los incesantes cambios económicos, políticos y sociales de cada país. La referencia a reformas estatales en otros países permite identificar logros, fracasos y deficiencias.

La reformas del estado quizás no se trate de un cambio en cuanto ella misma, más bien son los roles de los jugadores, estrategias y los resultados de esos jugadores dentro esos juegos.

(Chase, 2006)

Se encuentra en el deseo de hacer efectivo el federalismo. Se ha estudiado como hacer realidad la aspiración de un estado totalmente libre. Otras consideraciones han destacado la urgencia de que sea atendidas las regiones de alta conflictividad. Se acepta que uno de los graves obstáculos para la consolidación de la democracia en México se encuentra en las causas económicas, sociales y políticas que han hecho surgir varias zonas de alta conflictividad. Las organizaciones de la sociedad civil han venido reclamado una adecuada reglamentación.

Un punto que siempre se ha discutido ampliamente es el derecho a la información. El régimen de radio y televisión también debería quedar a cargo de un organismo autónomo. Entre los derechos económicos y sociales se plantea la defensa de los derechos a la educación, al empleo y al salario justo. También se han planteado los derechos ambientales. Un tema en que se ha avanzado mucho, pero en el que todavía queda un tramo por recorrer es la reforma política, hay quejas por los costos de la democracia electoral. En todas estas discusiones resalta una cuestión crucial, de cómo incidir para resolver la inmensa brecha de inequidad que divide al pueblo mexicano. Crece la convicción de que si esto no se atiende, si no se llega a formas que impulsen la elevación de vida de los mexicanos, cualquier reforma del estado quedara

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com