ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regionalización chilena


Enviado por   •  16 de Mayo de 2019  •  Biografía  •  2.157 Palabras (9 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 9

Regionalización chilena[pic 1]

[pic 2][pic 3]

Introducción

Para empezar la regionalización es la división de un territorio en áreas menores con característica común y representa una herramienta metodológica básica en el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado.

La regionalización que actualmente rige en el país comenzó a aplicarse a partir de 1974. En este año se implementó un verdadero proceso destinado a realizar la reforma de manera gradual en todo el sistema político-administrativo,

Uno de los objetivos más importantes de la política regional impulsada por el gobierno fue desactivar las tendencias centralistas del sistema político-económico nacional pero aun así, está más que claro que chile hasta el día de hoy sigue siendo un país centralista, no hace falta nada más que viajar fuera de la región metropolitana para darnos cuenta de esto. Ninguna otra región tiene el nivel de desarrollo que tiene la nuestra.

Durante años se ha tratado de cambiar esto, intentando darle más protagonismo a otras regiones, pero aun así el trabajo del estado y de los encargados del proceso de regionalización ha sido muy flojo, solo imagínese usted que tuvieron que pasar 33 años desde 1974 para que las demandas de la gente fueran escuchadas, creándose así por necesidad, dos nuevas regiones en el año 2007. (Región de los ríos y Región de Arica-Parinacota). Y desde entonces han sido muy pocos los cambios realizados a este proceso.

Para nosotros es triste ver que ha pasado tanto tiempo y seguimos manteniendo hoy en día casi el mismo tipo de Regionalización que nos dejó  Augusto Pinochet en tiempos de dictadura y que por cierto, según nuestro punto de vista, fracaso. El ¿Por qué? Lo veremos a continuación.


desarrollo

Para empezar Chile no siempre estuvo dividido como lo está actualmente, entre los siglos XVI y XIX, Chile contaba con 3 grandes regiones: Norte, Central y Austral. Por consecuencia de una nueva ley estas regiones pasaron a llamarse: Coquimbo, Santiago y Concepción.

En 1936 se aprobó una ley que dividió al país en 25 provincias. Las cuales eran: Tarapacá, Iquique, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Colchagua, Talca, Linares, Cauquenes, Ñuble, Concepción, Bio Bio, Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes.

En el año 1950 se presentó al país un nuevo proyecto de regionalización, el cual estaba fomentado por la CORFO y que pretendía dividir al país  en 6 regiones: Norte grande, Norte chico, Núcleo central, La frontera, Los lagos y Los canales. El objetivo de esta regionalización fue impulsar el desarrollo de cada región basándose en las características propias de cada zona: características geográficas, humanas y económicas.

Años más tarde se creo la “ODEPLAN”, una oficina de planificación encargada de solucionar algunos problemas que habían surgido fue entonces cuando se volvió a modificar la división administrativa-política del país. Quedando así 12 regiones.

Durante el gobierno militar de Augusto Pinochet, se realizaron diversas modificaciones constitucionales y administrativas dentro de nuestro país, también innovaciones que no habían sido empleadas antes.

En el año 1974, cuando se dictaron los decretos de leyes 573 y 575 de la Junta Militar de Gobierno, mediante los cuales se establecieron 13 regiones y 51 provincias en el país. Esta iniciativa, recomendada por la Comisión Nacional para la Reforma Administrativa (CONARA), creada el año anterior, se incorporó a las disposiciones de la Constitución de 1980, vigente hasta el día de hoy.  

  • Incrementar la integración nacional. Este objetivo pretende utilizar en mejor forma los recursos naturales, considerando la distribución espacial de la población, para alcanzar una ocupación efectiva de todo el territorio nacional.  Pretende también integrar a la población en las regiones, de modo que exista una real igualdad de oportunidades dentro del proceso de desarrollo nacional.

  • Desarrollar un sistema de Seguridad Nacional. Este sistema pretende lograr la seguridad fronteriza y una cohesión interna para la ocupación humana de espacios vacíos del territorio, con el fin de lograr un desarrollo más equilibrado entre las regiones del país.

  • Alcanzar un desarrollo económico. Los recursos existentes en el territorio deben ser utilizados con el objetivo de evitar la concentración del crecimiento económico que han alcanzado algunas ciudades del país.
  • Descentralización político-administrativa del país. Participación del poder central establecido por medio de poderes reales que, a su vez, deleguen en otros poderes provinciales y comunales, con sus respectivos organismos técnicos y asesores, para lograr una administración acorde con los objetivos nacionales y la desburocratización del sistema administrativo.

Nuestro país se mantuvo así hasta el año 2007, en este año se agregan dos nuevas regiones, la región los Ríos y la región de Arica y Parinacota. Esto con el fin de potenciar el turismo, servicios y actividad minera. Quedando así, 15 regiones.

La última gran reforma que se ha hecho en este proceso de regionalización ocurrió el 6 de septiembre de 2018, día en que entra en vigencia la nueva región de Ñuble (XVI) y junto con ella, las provincias de Diguillín, Punilla e Itata

¿SE HA SUPERADO EL CENTRALISMO?

En la introducción a nuestro trabajo ya mencionamos que uno de los principales objetivos del proceso de regionalización era disminuir el importante centralismo que existe en nuestro país y que siempre ha existido. Hay varias formas de evaluar si la política regional tuvo éxito o no hablando en este aspecto.

Una de estas formas es revisar la evolución del gasto público durante el periodo. En 1979 la Región Metropolitana concentraba el 82,4% del gasto fiscal, lo que da una idea grandísima del peso relativo de esta región dentro del total nacional, con esto se llega a la conclusión de que la inercia centralista se ha mantenido. Es así, por ejemplo, el gasto en servicios de salud en la Región Metropolitana representaba un 35,9% del total gastado en salud en 1981, creciendo a un 37,5% en 1984, es decir, el gasto efectuado por esta región es equivalente a un 0,53% de crecimiento anual durante el periodo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (96 Kb) docx (25 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com