ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Representaciones De La Vejez (modelos De Disminución Y De Crecimiento)


Enviado por   •  29 de Octubre de 2014  •  8.599 Palabras (35 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 35

Representaciones de la vejez (modelos de disminución y

de crecimiento)

Agustín Moñivas*

Universidad Complutense de Madrid

Resumen: Nuestro conocimiento sobre la vejez es una

representación finita de un aspecto de la realidad -el envejecimiento

como proceso del ciclo vital en todas sus dimensiones-

presuntamente infinita. La ciencia, construida

con el método científico, es uno de los modos posibles de

conocimiento, siendo método científico cualquier método

que respete los principios de objetividad, inteligibilidad y

dialéctico (se es dialéctico cuando nos arriesgamos a que

nuestro conocimiento sea derribado por la experiencia).

Pero la ciencia, al ser uno de los componentes de la cultura,

ha de tener en cuenta en sus investigaciones a la cultura

como variable. Desde esta perspectiva, y partiendo del

Prof. Forteza (1993), se analizan las representaciones

cognitivas y sociales implícitas en la psicología popular y en

las teorías científicas. Nos preguntamos porqué han prevalecido,

y todavía prevalecen, los modelos de disminución, si

desde la perspectiva del ciclo vital desarrollo significa tanto

declive y crecimiento como optimización y adaptabilidad al

grado de competencia evolutiva. Por último, criticamos la

perspectiva teórica de envejecer con éxito, en la medida en

que el éxito continua, en gran parte, definiéndose por lo

que prescriben las teorías.

Palabras clave: Representación; representaciones sociales

de la vejez; dialéctica; cultura; modelos de disminución;

modelos de crecimiento; envejecer con éxito.

Title: Old age representation (decrease and growth models)

Abstract: Our knowlege about old age is a finite representation

of one aspect of reality -aging as a process of the life

cycle along all its dimensions- assumed to be finite. Science,

developed and based on the scientific method, is just

one approched to knowledge. The scientific method is any

method that respect the objetivity, intelligibility and dialectic

principles (we are being dialectic when we take the risk

of having our knowledge knocked down by experience).

Moreover, science, as an element of culture, must take the

latter as a variable. From this perspective, and drawing

inspiration from professor Forteza's work (1993), cognitive

and social representations implicit in everyday Psychology

and scientific theories are analyzed. We raise questions

concerning the reason why the decrease models have

prevailed despite development means not only growth and

decline but also optimization and adaptability to t he

degree of competence along one's course of life. Finally, we

make a critique of the theoretical approach of successful

aging, as success is still defined, to a great extent, by what

the theories prescrib.

Key Words: Representation; social representations of old

age; dialectic; culture; decrease models; growth models;

successful aging.

“En definitiva, son las representaciones cognitivas las que determinan y

hacen más comprensibles y predictibles los comportamientos

de los ancianos y no los hechos objetivos.”

“En todo momento se acentúa el papel de

las representaciones cognitivas subjetivas de la situación y de

los determinantes motivacionales de tales representaciones cognitivas.”

José Forteza.

*El Prof. José Forteza tenía que intervenir en un

curso de postgrado sobre La Vejez el pasado sábado

28 de marzo de 1998 en la Universidad Complutense

* Dirección para correspondencia: Agustín Moñivas.

Dpto. de Psicología Básica II: Procesos Cognitivos.

Facultad de Psicología. Campus de Somosaguas.

Universidad Complutense de Madrid. 28023 Madrid

(España). E-mail: pscog18@emducms1.sis.ucm.es

de Madrid (U.C.M.). El viernes 27 de marzo, los

alumnos eran informados de su no presencia y la

imposibilidad de su sustitución. Ese mismo sábado,

José Forteza fallecía. A finales del pasado año, en

las conversaciones que mantuvimos para su participación

en el curso, puso a mi disposición una separata

de su artículo "Aproximación histórica a la Psicogerontología".

El artículo que ahora sigue ha experimentado

los avatares de dicho encuentro y de su resolu14

A. Moñivas

anales de psicología, 1998, 14(1)

ción final, pues, hasta el título ha cambiado. A la

manera hegeliana tiene un prólogo y un epílogo que

pretenden ser una recensión del artículo del Prof.

Forteza, para entre ambos analizar el papel que la

representación juega en la investigación, intervención

y vivencia de la vejez, enlazando las representaciones

cognitivas con las representaciones sociales.

1. Prólogo

La historia de las distintas civilizaciones nos permite

una idea de asuntos tales como el papel que han

desempeñado los ancianos en cada una de ellas, las

expectativas y actitudes de la sociedad, las atenciones

que les han prestado, los privilegios de que han

dispuesto y cuáles han sido sus aportaciones para la

buena marcha y desarrollo de sus respectivas comunidades.

Permite también clasificar estas civilizaciones

según sean más o menos gerontocráticas, en las

que predominan valores tales como experiencia,

prudencia, sabiduría, respecto a la tradición, etc.

frente a otras presididas por valores de juventud

(fuerza, rapidez, innovación, eficacia) donde el

anciano corre el riesgo de sentirse marginado y aun

segregado, con las consiguientes reacciones de

reivindicación y protesta. La teoría sustentada entre

otros por Cowhill y Holmes (1972), sostiene que la

modernización de una sociedad supone inevitablemente

un pérdida de poder y de prestigio en sus

mayores. Con el sugestivo título de "Cien obras

distinguidas sobre el envejecimiento, la vejez y los

viejos", Freeman (1979) incluye un capítulo en su

libro "Aging, its history and literature" en el que

aparece una cuidadosa selección, que se extiende

desde la Biblia hasta los comienzos de nuestro siglo.

Ahora bien, la historia de la Psicogerontología o

Psicología de la vejez, que es lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com