ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Republica Aristocrática


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2012  •  1.857 Palabras (8 Páginas)  •  792 Visitas

Página 1 de 8

¿Analizar el impacto de las haciendas algodoneras y azucareras en la economía nacional entre 1900 a 1920?

Se conoce como República Aristocrática (1899-1919) a la época de la historia del Perú caracterizada por el dominio político de una oligarquía dedicado a la agroexportación, minería y las finanzas, por medio del Partido Civil. El término fue acuñado por el historiador Jorge Basadre.

El periodo comienza con el ascenso del hacendado arequipeño Eduardo López de Romaña al poder; lo que marca el inicio de una sucesión de gobiernos elegidos democráticamente, hasta el golpe de Augusto B. Leguía en 1919. La única interrupción de esta sucesión se produce en 1914 cuando , debido a diferencias entre el partido civil y Guillermo Billingurst , el general Oscar R. Benavides da un golpe de estado para convocar a elecciones generales. Es el periodo más largo de sucesión democrática en la historia del Perú e inicia la historia republicana de este país en el siglo XX.

• Dependencia económica hacia el capitalismo inglés (otros: alemán y norteamericano).

• Desarrollo de nuevas actividades económicas: agroexportación (azúcar y algodón), extracción cauchera y la extracción petrolera.

• Predominio político del Partido Civil en el poder ejecutivo y legislativo.

• Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo).

La situación colonial del país continúo luego de la independencia pero esta vez ya no dependiendo de España sino a través de la dependencia del capital europeo y norteamericano, y es particularmente durante la República Aristocrática en que la dependencia al capital norteamericano se empieza a forjar, dependencia que actualmente seguimos teniendo. La República Aristocrática es el periodo de la historia del Perú comprendido entre los años 1895 a 1919 caracterizado por la sucesión de gobiernos dirigidos por la elite política y económica del país, marcado por la alianza entre las elites política y económica para poder gobernar el Perú, eliminando cualquier otro tipo de propuesta política que no proviniera de este consenso.

Se inicia con el consenso de las dos fuerzas políticas predominantes, civilistas y demócratas, para derrocar a Cáceres. Seguida por la alianza entre Piérola y la oligarquía civilista quienes necesitaban una figura con gran respaldo popular para poder pacificar el país, convirtiéndose así Piérola en su “hombre a caballo”. Piérola permite tener una estabilidad política desde 1895 hasta 1899, año en que transfiere el poder a los civilistas quienes lo toman hasta 1919, ya que durante el periodo de Piérola, estos habían logrado copar los puestos públicos estratégicos como el Aparato Electoral lo que les permitió manipular las elecciones, permitiendo la derrota de los demócratas.

Los políticos siempre representan a algún grupo de poder económico, lo que no fue la excepción durante este periodo. El consenso político entre los partidos civilistas y demócratas representaban los intereses económicos de los hacendados azucareros de la costa, los industriales, los comerciantes, las élites terratenientes de la sierra y otros. Cuyo objetivo era favorecer las inversiones y controlar a las masas.

La República Aristocrática estaba marcada por la perspectiva elitista del gobierno, y por un desprecio a las clases populares. Se pensaba que el gobierno debía ser de una élite autocrático, su visión era europeizante o sea estaban más cerca de Europa que del interior del Perú, ya que vivían en Lima y apenas conocían sus haciendas de la costa. Además, marcado por una imagen racista de los indios, a los cuales consideraban bárbaros. Así este grupo de personas acaudaladas vivían de espaldas a los sectores populares.

La república aristocrática no fue estable, pues existieron pugnas de poder debido a las rivalidades individuales y entre los distintos clanes. Estas facciones se agrupaban en torno a los caudillos; dentro del partido civil estaban Leguía, Villanueva y Pardo. En el congreso igual habían grupos de seguidores de Piérola, Leguía y Pardo. Este faccionalismo y pugnas de poder llegó a su clímax con la escisión de parte importante del civilismo cuando Leguía estaba en el poder, llevando al debilitamiento del partido civilista.

La clase obrera no era homogénea, en el Perú estaba dividida por su extracción social y además por la geografía. Los trabajadores más organizados eran los que estaban en Lima y fundamentalmente los ligados al sector exportador eran los que podían conseguir mejoras a sus reclamos. El mutualismo que asoció a los trabajadores durante muchos años, cedió paso al anarquismo que fue la forma que vieron los trabajadores para reclamar por sus bajos salarios y terribles condiciones laborales. Con el apoyo de los obreros se elige al primer presidente populista del Perú, el cual es luego derrocado por la élite a través de las fuerzas armadas.

Con el inicio de la Primera Guerra Mundial tanto las importaciones como las exportaciones se vieron afectadas, pero una vez que la demanda extranjera se reinició produjo ganancias inesperadas con la subida de precios de los productos, es en este periodo que la minería y el petróleo pasan completamente a manos de un monopolio de empresas extranjeras. Y es aquí cuando los estadounidenses empiezan a tener más preponderancia en la economía del país.

Esta época de bonanza hizo que las élites se dedicaran intensamente a la exportación basada meramente en la acumulación de riquezas descuidando la producción de manufacturas nacionales para el consumo interno, lo que sería una de las causas del posterior empeoramiento de las condiciones económicas de los trabajadores y de conflictos sociales.

Debido a las perturbaciones de la guerra, ocurre en la sierra sur del Perú el levantamiento de Rumi Maqui (Teodomiro Gutiérrez Cueva)- un anarquista- que trató de agrupar a los indígenas en contra de la explotación y abusos que los campesinos recibían de los gamonales, apelando a una imagen ancestral y mesiánica, trató de crear ciertas reformas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com