ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responsabilidad social y empresarial en Ecuador


Enviado por   •  14 de Julio de 2022  •  Documentos de Investigación  •  1.245 Palabras (5 Páginas)  •  54 Visitas

Página 1 de 5

Ética y responsabilidad social

Nombre: Mateo Malla

Paralelo: V1

Ética profesional en la administración de empresas

La ética como ciencia juega un papel muy importante dentro de la sociedad, siendo esta un conjunto de normas, valores y costumbres que rigen el comportamiento humano dentro de una respectiva comunidad. Por eso, esta doctrina tiene que ser aplicada en el entorno profesional de las personas, formando de ese modo a profesionales conscientes y críticos de lo bueno o malo que pueden hacer dentro de sus distintas actividades laborales. Por lo tanto, en el presente ensayo se da a conocer porque es importante la ética profesional, los principios básicos y como esta contribuye a los conflictos de la sociedad contemporánea, todo esto aplicado y visto desde el enfoque empresarial, buscando como aportar soluciones a los dilemas éticos desde la profesión de administrador de empresas.

        Como punto de partida, se puede entender a la profesión como la actividad habitual que desempeña una persona con el objetivo de percibir una remuneración a cambio. De igual modo, la ética es un conjunto de normas que regula el comportamiento humano dentro de una determinada área y espacio social. Por lo tanto, la profesión no es solamente el trabajo, sino que incluye otros aspectos. Dando como consecuencia que la profesión que se ejerza tiene que estar ligada intrínsicamente a los principios éticos básicos de convivencia social, todo esto con el fin de aportar un bien o un servicio que genere plusvalía al bienestar común dentro de la sociedad.

A raíz de todo esto, se puede decir que la ética profesional es muy importante por que orienta al trabajador o empleador a perseguir un bien común, es decir, un beneficio colectivo dejando de lado el interés personal y los beneficios económicos individuales que pueda llegar a tener. Además, si se habla de un entorno empresarial, con esta herramienta se pueden adoptar valores y comportamientos que promuevan y contribuyan a la armonía laboral, mejorando el ambiente dentro de la organización teniendo impactos positivos en los procesos de producción y ventas que la empresa este manejando.

De igual modo, esta ideología permite armonizar relaciones entre los trabajadores y clientes, aumentando la confianza y el grado de satisfacción a la hora de realizar operaciones mercantiles. En un mundo cambiante, las empresas se preocupan mas por la responsabilidad social que ejerzan, ya que los consumidores aprecian y quieren apoyar más una buena causa que a un producto o servicio que no tenga este enfoque.

De la mano con la importancia de la ética profesional, están los principios básicos que se deben aplicar para que esta se realice de una manera mas eficiente de modo que genere el mayor bienestar social alcanzable. Desde el planteamiento de Martínez (2006) los principios fundamentales son: el principio de beneficencia, el principio de justicia y el principio de autonomía que serán explicados a continuación.

  • Principio de beneficencia

Este principio tiene sus fundamentos básicos en dos elementos, “Un profesional ético es aquel que hace el bien en su profesión haciendo bien su profesión”, (Hortal, 1996). Es decir, hacer su profesión y cumplir de manera eficaz la misma. Estos dos elementos deberían ser inseparables en la práctica, porque un profesional que busque hacer el bien con su profesión, beneficiar a la gente y a la sociedad a través de su ejercicio profesional, tendrá que hacerlo mediante una práctica, competente y bien hecha. Una práctica profesional deficiente o de mala calidad es una práctica que por definición no beneficia a sus destinatarios ni a la sociedad, y puede incluso deteriorar las relaciones que existan entre todos los involucrados.

  • Principio de autonomía

El principio de autonomía busca evitar la relación de dependencia y paternalismo al señalar que el usuario no es un simple receptor pasivo, sino un sujeto que debe participar activamente en las decisiones que implican la prestación del servicio profesional, es decir, debe haber una relación de forma bilateral, en la que das algo y recibes algo a cambio. De este modo, un profesional ético debe considerar siempre a los usuarios de sus servicios o consumidores como sujetos que son poseedores de una dignidad inalienable e inquebrantable y por ello capaces de participar en la toma de decisiones de aquello que les va a afectar, para bien o para mal, en cualquier tipo de empresa en la que se encuentren.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (73 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com