ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responsabilidades del estado


Enviado por   •  10 de Marzo de 2022  •  Resúmenes  •  953 Palabras (4 Páginas)  •  44 Visitas

Página 1 de 4

La mortandad infantil ha reducido su promedio anual a 16%, al igual que el promedio de las mujeres que mueren durante el parto, siendo 51 mujeres por cada mil partos. Las principales causas de muerte se han modificado; las infecciones comunes así como las vinculadas con la desnutrición y la reproducción, han sido desplazadas por las enfermedades no transmisibles y las lesiones que son más de 85% de las causas de muerte en el país.

El reto más grande de salud es hacer efectiva la medicina preventiva, que aminoraría los costes de hospitalización por enfermedades ocasionadas por aspectos como el tabaquismo y el consumo elevado de azúcares y grasas, las cuales se han visto agravadas por las costumbres sedentarias. La Unicef, en 2018 México ocupó el primer lugar mundial en obesidad infantil; 70% de la población adulta sufre de algún grado de sobrepeso, 30% de éste padece obesidad en el que sólo somos superados por Estados Unidos.

Enfermedades como infecciones parasitarias, diarreas y neumonías han disminuido, mientras que diabetes ataques cardiovasculares y tumores han aumentado considerablemente. México destina 10% de su presupuesto a atender salud pero las necesidades tenderán a aumentar mientras no se reduzcan hábitos como fumar, tomar refrescos y no hacer ejercicio.De cinco a catorce años la desnutrición crónica es de 7.25% en la población urbana y 15% en la rural. Enfermedades prevenibles, como diarrea, desnutrición anemia, atacan tres veces más a un niño indígena que a uno que no lo es.

Según el Conelav, en 2010 más de 40% de la población no tenía acceso a ningún institución o programa de salud pública o privada, cifra aún muy lejana a la intención oficial se lograr un sistema universal de salud con programas como el Seguro Popular. La infraestructura es deficiente pues el país solo cuenta con 1.6 camas por cada 1 000 habitantes.  (Página 207)

        Con la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1939 y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 1959, hubo un avance significativo en los servicios de salud del país, ya que se abrieron clínicas y hospitales en la mayos parte del territorio mexicano, previendo proteger a los trabajadores del sector público y privado, en este tiempo el país atravesaba por una situación económica en auge por el llamado “Milagro Mexicano” , que aguarda el crecimiento a la economía mexicana.

        Para 1982, con la entrada de políticas neoliberales debido a la presión internacional y el endeudamiento del país gracias a los malos manejos y corrupción de la clase política, así como el aumento de la población que sumieron en una crisis al Estado mexicano.

Aumentó el empleo y el trabajo informal, lo que significó para el sector salud una reducción y sumió a la población en una crisis de salud pública.

        Para 2004, con la creación del seguro popular, el IMSS o ISSTE aumentó aún más su alcance de los problemas de salud, siempre han existido muchas quejas de la calidad en la atención y del material e instalaciones hospitalarias. En la actualidad existen cosas buenas en el servicio de salud público, entre ellas hospitales muy completos y bien equipados como el hospital de la raza o el Centro Médico Siglo XXI, ambos en la Ciudad de México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (31 Kb) docx (216 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com