ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Psicoterapia Familiar


Enviado por   •  22 de Mayo de 2012  •  5.272 Palabras (22 Páginas)  •  699 Visitas

Página 1 de 22

MODELO ESTRUCTURAL (Salvador Minuchin) 1970

El problema está en torno a las relaciones familiares y no en un sujeto.

- activo uso del espacio

- directiva (se dan indicaciones de que hacer)

- roles dentro del sistema familiar

- confrontacional

- el terapeuta interviene en la estructura de la familia → objeto de cambio.

Estructura familiar → desestructurar el equilibrio en la terapia.

- subsistema conyugal (pareja)

- subsistema parental (quien cumple el rol de padre)

- subsistema filial (hijos)

Estructura: Conjunto de demandas invisibles que regulan las interacciones dentro de la familia. Se realiza a través de pautas transaccionales, interacción de 2 o más personas, la forma repetida de hacer las cosas. La familia se organiza a través de las pautas. Estas surgen de manera ICC o no explícita.

La jerarquía se espera que esté puesta en ambos padres, por lo que la terapia es normalizadora. Cuando la jerarquía está puesta en un padre hay conflicto.

Cuando un hijo se hace cargo de los roles de padre → “hijo parentalizado”, quien tendrá problemas en su desarrollo. Quien tiene el poder, quien pone las normas.

En los primeros minutos de terapia se deja que la familia interactúe para dilucidar la estructura.

Límites de la familia, tienen que ver con Cómo, cuándo y con Quién me relaciono. Tiene que ver con las normas.

Aglutinadas → límites difusos

Familias

Desligadas → límites rígidos

Límite rígido: no se sabe lo que le pasa al otro, no hay comunicación.

Límite difuso: se cuentan todas las cosas entre los integrantes.

En las familias hay una mezcla de ambos. → Límites claros.

Para una intervención es necesario que el terapeuta tenga poder sobre la familia. Durante la sesión se van haciendo los cambios, en ese sentido → terapia activa.

Se apunta a un cambio en las pautas de interacción en la familia, para que así existan otras posibilidades de interacción. Se pretende un cambio del exterior al interior, partiendo por un cambio en la conducta.

Un miembro de la familia presenta un síntoma, pero el problema no se centra en el miembro que presenta el síntoma. El síntoma es la alarma frente a un sistema que no funciona. El que hace el síntoma es el que denuncia que hay un conflicto mayor en la familia. Las redes de la familia mantienen el problema.

Los extremos de familia aglutinada o desligada pueden producir patologías.

PATOLOGÍAS DE LÍMITES:

- Triangulación → el hijo es demandado por cada uno de los padres en contra del otro; lo más probable es que el hijo haga síntoma.

- Rodeo → los padres ponen en el hijo el conflicto y el conflicto de la pareja conyugal o parental es negado. El hijo se hace cargo de presentar síntomas que tapan el conflicto de los padres.

. Coalición estable → cuando un hijo se alía permanentemente con un padre en contra del otro.

TÉCNICAS EN LA TERAPIA

1.- Cuestionamiento del síntoma: el terapeuta desafía el síntoma del motivo de consulta, preguntarse si será ese el problema. Ej: el terapeuta modifica la idea que la familia tiene del problema.

Técnicas:

Escenificación: el terapeuta observa la interacción, deja que la familia se explaye y ponga en escena su forma de interacción.

Enfoque: el terapeuta elige un tema y le pone atención, focaliza el tema en otro contenido porque se ve relevante para la generación del cambio.

Intensidad: se intensifica la fuerza en un mensaje dentro de la familia (close up)

2.- Cuestionamiento de la estructura de la familia → modificar la forma en que la familia está estructurada.

Técnicas:

Fronteras: tiene que ver con los límites, el terapeuta modifica la interacción de los miembros en los distintos subsistemas.

Desequilibramiento: tiene que ver con la jerarquía. Se modifica el poder que tiene un miembro en la familia.

Complementariedad: se cuestiona una jerarquía lineal.

3.- Cuestionamiento de la realidad familiar → modificar las creencias o ideas que la familia tiene de sí misma.

Técnicas:

Construcciones: reformulación, forma de verse en la familia sin que el síntoma sea necesario, la familia se va con otra idea de sí misma.

Paradoja: se usa con familias más resistentes al cambio (se puede desafiar a los integrantes si serán capaces de realizar los cambios).

Lados fuertes: resaltar los recursos que tiene la familia. Estos se utilizan en pro del cambio.

MODELO ESTRATÉGICO

Origen → Palo Alto (MRI)

En la primera sesión se evalúa la queja de la familia.

Evaluación:

1.- definir una queja que sea trabajable. Hay una queja manifiesta y otra latente, algunas veces coinciden, otras no. En la co-construcción con el terapeuta se va definiendo. Apunta a modificar las percepciones que tienen las personas acerca de sus problemas.

Esta terapia ha evolucionado a la terapia breve.

La intervención apunta a modificar las percepciones; el modo de percepción de la personas.

2.- Soluciones intentadas: Terapia que se lleva a cabo en el presente, no se buscan acontecimientos o datos del pasado.

Es importante saber cual es el circuito problema.

El circuito problema más las soluciones intentadas no hacen más que reforzar el problema, en vez de cambiarlo, por lo tanto tenemos “más de lo mismo”, lo que genera que aumente el síntoma.

El terapeuta busca salir del circuito, para esto debe comprender el problema.

Al preguntar ¿qué deberá pasar? Apunta a entender cual es el mínimo cambio para dar paso a un cambio mayor.

Se buscan las excepciones a la regla, porque lo que mantiene el problema son los actos que se realizan generalmente.

Busca el cambio lo antes posible. Se hacen de 3 a 10 sesiones. No entender el porque la gente cambió, sino que exista el cambio.

Al percibir el problema de otra forma, lleva a conducir el problema de otro modo.

3.-Cambio mínimo: cuál es el mínimo cambio para que se sienta que está habiendo cambio.

4.- Postura del cliente: Es el mundo de creencias que tiene el cliente sobre el mundo, la persona, el problema y los otros. Es importante para la postura de intervención del terapeuta. Da los límites en el sentido de qué se le puede pedir al cliente y que no durante la intervención.

Paciente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com