ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Robo De Vhiculos


Enviado por   •  12 de Febrero de 2013  •  6.125 Palabras (25 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 25

PRESENTACION.

El robo de vehículos es uno de los delitos que suscita mayor connotación social debida, entre otras razones, a su alto nivel de ocurrencia (tasas relativas y absolutas importantes) y al valor simbólico y funcionalidad que éste tiene en la vida cotidiana de un amplio sector de la población, especialmente para los estrados de clase media.

INTRODUCCIÓN

Conducir un vehículo por ciertas calles de cualquier ciudad resulta en ocasiones un peligro ya sea a causa de la imprudencia de los peatones a esto se le añaden los asaltos y robo de vehículos, sobre todo en esquinas oscuras o desoladas, semáforos y hasta cuando el vehículo se encuentra estacionado. Más tarde estos vehículos son utilizados para cometer más actos delictivos para luego ser abandonados o desmantelados y por consecuente las partes del mismo son vendidas o rematadas en el mercado clandestino.

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es investigar, analizar y demostrar la problemática por la cual atraviesa el entorno social ecuatoriano y provoca la angustia e incertidumbre colectiva. El robo es un negocio solvente pero no lícito ya que genera ganancias fáciles y acostumbra a quien se dedica a este a no tomar en cuenta la satisfacción de realizar un trabajo honesto. Es por esto que se pretende dar a conocer con detalles las causas, las consecuencias e índices estadísticos para de esta manera no sólo formular soluciones legales sino también mostrar al ciudadano formas de proteger su vehículo.

DESARROLLO

Para muchas personas, el automóvil está estrechamente relacionado con el éxito económico y social de su propietario o propietaria; en este sentido, el hurto de un automotor provoca impotencia, temor y desamparo para la víctima quien tal vez hizo muchos sacrificios para poder obtenerlo. Así mismo, el porcentaje de denuncias por robos de vehículos es altísimo, pero tal vez es la frágil o mala implementación de las políticas públicas la causa de toda la inseguridad.

INTRODUCCIÓN.

Ante el innegable crecimiento delictivo y el perfeccionamiento operativo de las bandas de crimen organizado que irrumpen cada vez con más fuerza y violencia quebrantando el sentimiento de seguridad, la paz pública y el desarrollo productivo de nuestro país, nos hemos dado a la tarea de tiempo atrás, de convertir una grave preocupación en una prioritaria ocupación que se inicia ; desde el estudio del fenómeno criminal a través del análisis serio y sistemático de la conducta delictiva hasta las repercusiones sociales y económicas que afectan a nuestro sector.

El robo de vehículos representa hoy en día un tipo de delito urbano que ha tenido un aumento sostenido en la última década en ciertas de las grandes ciudades.

En la medida que crecen las ciudades, los desplazamientos se hacen más largos y quienes pueden costear un vehículo (en ocasiones dos o tres por hogar), creerán que esa es la solución. Sin embargo sabemos por experiencia propia que ello puede significar mayores tiempos de traslado y más costos ligados al automóvil (más combustible y más desgaste del vehículo, estacionamientos pagados, seguros, medidas de seguridad, etc.

El automóvil además de servir como medio de desplazamiento, cumple otras funciones simbólicas ligadas al status y también a la sensación de seguridad de su dueño o dueña. Paradójicamente esa sensación de seguridad asociada al automóvil puede verse rápidamente menoscaba por el robo de algún objeto dejado en su interior, alguna de sus partes o accesorios, así como del vehículo completo.

En este sentido, este tipo de delitos tiene costos económicos y sociales. Los costos económicos asocian con los ya mencionados dispositivos de seguridad (alarmas trabas de bloqueo) y seguros más por cierto las pérdidas para la víctimas. Pero sin duda el costo económico más complejo para un país tiene relación con los mercados informales donde se compran y venden artículos robados, lo que a su vez alimenta el circuito de la delincuencia (comprar bienes robados es comprar delincuencia). Por lo demás, el robo de vehículos y de sus partes recursos, pues ellos deben dispensar una mayor proporción de sus ingresos, ya sea por la compra de un vehículo y/o por la reposición de las partes robadas.

Los costos sociales se vinculan también con aquella cultura que incentiva receptación de objetos robados y que produce el circuito de la delincuencia Además el robo de vehículo y el temor asociado a ello pueden inhibir el desplazamiento por determinados lugares (por ejemplo, evitar a ciertos sectores de ciudad a cenar de noche, o bien, evitar ciertas calles porque en ellas se producen asaltos con piedras), afectando algunas áreas particulares de la economía.

En el momento en que una persona se decide a comprar un vehículo de primera o segunda mano o en algunos casos la mayor prioridad de las personas es como cuidar la inversión que acabaron de adquirir contra el crimen organizado dedicado al robo de automóviles.

DELITO DE ROBO DE VEHICULOS.

CAPITULO I.

1.- Noción legal del delito de robo.

La noción legal de robo la ofrece el art.367 del CPF, donde se define de la manera siguiente: "Comete el delito de robo: el que se apodera de una cosa ajena mueble, sin consentimiento de la persona que puede disponer de ella con arreglo a la ley."

El Art.220 del CPDF lo define así: "Al que con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien legalmente pueda otorgarlo, se apodere de una cosa mueble ajena se le impondrán…. Nótese que estos preceptos aluden al sujeto activo para definir al robo, ya que el CPF dice: "Comete el delito..., el que se apodera", y el CPDF: "Al que con ánimo...”; sin embargo, se desprende claramente la noción legal del robo. Este delito se regula en el Código Penal Federal, en el titulo vigesimosegundo "Delitos contra las personas su patrimonio".

Capítulo I "Robo”, del articulo 367 a 381 Bis. El citado ordenamiento comprende al robo simple y con violencia, y a continuación se analizaran los elementos constitutivos de este delito patrimonial.

1.2.- Historia Universal del delito de robo.

Este delito , podemos remontarlo al tiempo en que surgió la propiedad privada , la cual para muchos autores se considera a partir de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com