ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SUFRAGIO UNIVERSAL DE 1952


Enviado por   •  10 de Octubre de 2020  •  Trabajos  •  682 Palabras (3 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 3

TEMA:    

SUFRAGIO UNIVERSAL DE 1952

JUSTIFICACIÓN

El presente tema de investigación vinculado a la formación boliviana busca alcanzar los siguientes objetivos: Establecer que factores políticos intervienen en   el voto universal, determinar la finalidad del voto universal y señalar quienes no son participes del voto universal.

21 DE JULIO DE 1952.- DECRETO DEL VOTO UNIVERSAL 

Los factores políticos que hasta la revolución del 52 y hasta que llega el MNR hubo procesos sobre todo basados en la línea ideología de la oligarquía, la cual tenía el control político del país. Entonces con la llegada de Víctor Paz Estensoro con la revolución del 52. El MNR implemente la votación de presidencia abarcaba varios elementos como: vicepresidente senadores, diputados una vez cada cuatro años (la última renovación parcial del parlamento se produjo en la elección del 3 de junio de 1962) y finalmente se eliminó el diputado uninominal, es decir aquel que representaba a las provincias. Este sistema estaba vinculado a la idea del MNR de una máxima centralización y control directo del poder sobre la base del modelo mexicano.

entonces toda una lista entraba de un partido y cuando había la supremacía de un partido era inexpugnable. Esto se realizó principalmente para democratiza el voto de ciertos sectores que habían sido excluidos o discriminados y que podían beneficiar al movimiento nacionalista revolucionario porque precisamente estos sectores que eran excluidos no eran tomados en cuenta por la oligarquía entonces eran votos seguros para el MNR.

En Bolivia, desde 1952 hay tres grandes etapas en esa relación:

La primera etapa: Desde su promulgación, en las jornadas revolucionarias de 1952, hasta el inicio de la transición democrática a finales de los años 1970. En este período, el voto fue un elemento político importante pero no estuvo en la base del sistema democrático y desde el punto de vista partidario estuvo concentrado detrás del MNR.

la segunda etapa: Desde el retorno a la democracia hasta los comicios de 2002, la dinámica era crear condiciones de respeto al voto ciudadano, mientras que la votación se dividió entre distintas organizaciones, por más que el MNR siguiese siendo el partido más relevante.

La tercera etapa: se replantea el lugar que le corresponde al sufragio en un sistema democrático.

La revolución cambia cuando se instituye el Voto Universal, a partir del 21 de julio de 1952; pero también se institucionaliza la presencia de los sectores obrero y campesino, tanto en el gobierno como el  mismo del partido, y ejerce el control del movimiento sindical.

La inclusión de los sectores populares en las instancias políticas asegura, durante un tiempo, un amplio reconocimiento del nuevo régimen y, en consecuencia, garantiza su continuidad. Hasta las elecciones de 1951 (que ganó el MNR) el voto era restringido. No podían votar ni los analfabetos ni las mujeres que solamente habían votado por única vez en las elecciones municipales.

Se concedió el derecho a voto (decreto del 21 de julio de 1952) a todos los bolivianos mayores de 21 años (de 18 años siendo casados) cualquiera sea su sexo, instrucción, ocupación o renta. De este modo se dio acceso a la decisión política a más del 70% de la población, marginada hasta entonces del proceso democrático.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (60 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com