ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SUFRAGIO


Enviado por   •  28 de Mayo de 2014  •  Ensayo  •  511 Palabras (3 Páginas)  •  355 Visitas

Página 1 de 3

SUFRAGIO

El sufragio es el derecho político y constitucional a votar los cargos públicos electos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, donde se determina quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso más común); y el pasivo, que se refiere a quienes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos.

Históricamente, numerosos colectivos han sido excluidos del derecho a votar por muchas razones: unas veces porque sus miembros eran "súbditos" de reyes feudales y no se les consideraba hombres "libres"; otras veces porque la exclusión de la votación dependía de una política explícita claramente establecida en las leyes electorales. En unas ocasiones el derecho a votar excluía a grupos que no cumplían ciertas condiciones (exclusión de analfabetos, impuestos de capitación, etc.); en otras ocasiones a un grupo se le ha permitido votar pero el sistema electoral o las instituciones del gobierno fueron diseñados a propósito para darles menos influencia que otros grupos más favorecidos.

Se suele considerar que la legitimidad política de un gobierno democrático deriva principalmente del sufragio.

Elección mediante votación de una opción entre varias que se presentan como candidatas: el sufragio femenino se consiguió en España en el s. XX.

Universal Sistema electoral en el que tienen derecho a votar todas las personas mayores de edad, sea cual sea su sexo o condición: las elecciones en España son por sufragio universal.

Opinión

Que no importa la raza el color de la piel, todo ser humano tiene derecho a votar y elegir a un candidato para conveniencia del bien común, es el derecho a votar, es la expresión de libre pensamiento de quien elegir.

DERECHOS Y DEBEES CONSTITUCIONALES

Los derechos civiles y políticos son una categoría especial del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Este plexo normativo, que se incorpora al Derecho Internacional a partir de 1948, incluye además los llamados derechos económicos, sociales y culturales.

El concepto de deberes civiles y políticos es más ambiguo. Se trata, sin embargo, de fórmulas bastante genéricas que no han tenido mayor desarrollo ni doctrinario ni normativo.

Es de hacer notar que los derechos humanos no se encuentran legislados solamente a nivel internacional. También se establecen en las legislaciones internas de los Estados, particularmente en las constituciones modernas, en la parte de derechos, deberes y garantías.

Como signatarios de los tratados multilaterales de derechos humanos, los Estados se comprometen a incorporar estos derechos al derecho interno, lo cual hacen también a través de actos legislativos o por decisiones judiciales (en los casos en que el sistema nacional admite la implementación directa de normas de tratados).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com