ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secundario


Enviado por   •  22 de Mayo de 2012  •  2.638 Palabras (11 Páginas)  •  396 Visitas

Página 1 de 11

Las intendencias.

1. Los titulares y sus tenientes.

Intendencia Intendentes D H Tenientes asesores D H

Cochabamba Eusebio Gómez García. I 1783 1784

Francisco de Viedma 1784 1809 Eusebio Gómez García. I 1784 1799

Sebastian de Irigoyen. I 1809 1809 Fermín Escudero 1799

José González de Prada I 1809 -

La Paz Sebastian Segurola 1784 1789 José Pablo Conty 1784 1792

José Pablo Conty. I 1789 1792

Juan Manuel Álvarez 1792 1793

Francisco de Cuéllar 1793 1794

José Pablo Conty. I 1794 1795

Fernando de la Sota. I 1795 1796 José de Madeiros 1796 1799

Bonifacio Vizcarra 1796 1796 Tadeo Fernández Dávila 1799

Antonio Burgunyo 1796 1807

Tadeo Fernández Dávila I 1807 1809

Antonio Álvarez Sotomayor. 1809 -

Charcas Ignacio Flores 1783 1785 Juan José Segovia 1783 1785

Vicente Gálvez y Valenzuela 1785 1788 Francisco Cano de la Puerta 1786 1786

Tomás González Fernández 1788 1789 Tomás González Fernández 1786 1798

Joaquín del Pino 1789 1797 Vicente Rodríguez Romano 1798 1804

Ramón García de León y Pizarro 1797 1809

Potosí Juan del Pino Manrique 1783 1789 José Antonio de Castro 1784 1785

Francisco de Paula Sanz 1789 1810 Pedro Vicente Cañete 1785 1805

Pedro Francisco Arizmendi 1805 1808

Pedro francisco Dulon 1808 -

Puno José Reseguín 1784 1788 José Antonio Campos 1784 1785

Francisco José de mesa Ponte y Castilla 1790 1795 José Joaquín de Contreras 1785 1796

José Antonio de Campos I 1795 1796 Pablo Gutiérrez 1796 -

Tomás de Samper 1796 -.

2. Primeras observaciones institucionales

En Cochabamba y Potosí había “Normalidad oficial”.

En Puno había muchos problemas sociales, hacienda, autoridades, etcétera.

En Charcas la audiencia tenía la autoridad política devaluada. Se reunieron la presidencia y la intendencia.

En la Paz había tensiones con los indios, ideología subversiva francesa y noticias alarmantes provenientes de Inglaterra.

3. Las subdelegaciones o Partidos.

Intendencias. Subdelegaciones. Pueblos.

Cochabamba: Norte: Terrenos separadores de Moxos. Sur: Intendencia de La Plata. Este: Río Parapití. Oeste: Intendencia de La Paz. (Tiene 8 subdelegaciones).

4. Una instrucción.

De parte del Virrey Loreto al intendente de Charcas Vicente Gálvez y Valenzuela.

Para conducirse en su gobierno con acierto: Termine con los personalismos (ergo, con la corrupción), mantenga la disciplina de la tropa Extremadura, tenga una buena administración de la justicia.

4. Criterio político de los intendentes

a. Amenazas portuguesas o inglesas.

Indefensión en la frontera oriental e incursiones piráticas inglesas en litoral pacífico. Sólo denuncias.

b. Nuevas Intendencias.

Flores adelanta y comunica la idea de la creación de la intendencia de Puna al Virrey Vértiz.

Viedma también propone la creación de una intendencia que no prospera, ya que la audiencia de Charcas se opuso y hubo una desigual tesitura en cuanto a fuerza de reformas.

c. Indios.

Viedma: Brazos auxiliares. Útil, necesario, preciso para el estado. Ociosos

Manrique: Mejores conocedores de ellos: sus incas y jesuitas expulsos. Indio ocioso, sólo autosuficiente. Casi imposible cambiar sus costumbres.

d. Apertura comercial.

Competencia en tucuyos perjudicaría fuertemente. Prohibidas rigurosamente las importaciones.

6. Reglamentaciones de gobierno.

Autos de bien gobierno: Puno (1792)

4) Comprar a indios materiales que la quema y beneficio de metales y llevar a ingenios y trapiches.

5) Trabajadores en minas pagados con dinero y trabajando en días hábiles.

6) Indios inculpables de mermas en conducciones de maíz a ingenios. Usaban otras medidas.

7) Barbacoa de indios: Habitaciones limpias, alto de puertas (2 varas) ancho (1 ¼ vara).

8) El indio cabeza de familia debe criar 12 gallinas y 1 gallo.

9) Subdelegado de Carabaya debe encargarse de que los indígenas cultiven cocales.

10) Todos asistirán a misa. Caciques obligarán a indios a sembrar.

La Paz (1973).

2) Los que hospedaran debían dar razón individual de los forasteros que se hospedaran señalando destino de viaje. Forasteros debían presentarse al segundo día.

4) No se puede circular en la calle luego de las 22.00. Noche tenebrosa: 19.00.

6) 22.00 Cierre de tiendas.

7) Noche de oscuridad vecinos y extramuros iluminarán la calle con una luz.

9) Juegos prohibidos.

13) Empedrar ámbitos pertenecientes. Desagües: Arreglo con los vecinos.

18) Libre comercialización de abastos, alimentos, maderas, carbón, etcétera.

24) Desde las oraciones hasta el salir del sol: Prohibido danzas en las calles, toque de tambores o clarinetes, disparo de armas de fuego.

25) Disciplinas o penitentes disfrazados de día, con rostros descubiertos.

29) Holgazanas aplicarían al trabajo.

Otro bando de un buen gobierno al policía de la Paz:

22) Se prevenía a los maestros de artesanos que llevaran sus quejas a al justicia contra el abuso de no trabajar un lunes por las embriagueces del domingo o días santos.

26) Forasteros y viajantes debían llevar licencia.

33) Prohibidas las pandillas de cholos, indios, negros, mulatos y demás.

García Pizzarro (1979): Limpieza y aseo de calles, basura fuera de la ciudad, cierre de pulperías en el toque de queda.

7. Las visitas.

Entre los varios intendentes que efectuaron la visita de sus respectivas provincias podemos nombrar a Álvarez Cúellar y Burgunyo en La Paz; Pino Manrique en Potosí; Casa Hermosa en Puno; Viedma en Cochabamba.

Como ejemplo tomaríamos a Segurola en La Paz. Las anticipaba ante oficios a sus subdelegados, indicando que quedaban prohibidos todo tipo de agasajos en su honor, y que asegurasen la provisión de mulas y víveres para su comitiva, todo iba a ser pagado al contado. Lo importante es que Segurola había tratado de que los caciques se convencieran que la Intendencia buscaba su adelanto y su bienestar. Propuso a la superioridad que se proveyeran nombramientos de alcaldes mayores como pedían los provincianos para poder dirimir pleitos de poca entidad y prender delincuentes.

El Gobierno de los intendentes

1. Conflictos de los intendentes.

a) Con la vieja audiencia.

La audiencia era un organismo que había perdido influencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com