ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Penitenciario


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2014  •  3.223 Palabras (13 Páginas)  •  324 Visitas

Página 1 de 13

CAPÍTULO 2. EL SISTEMA PENITENCIARIO EN MÉXICO

Concepto de sistema penitenciario

. Concepto de Sistema Penitenciario Existen tres conceptos muy concatenados el de Sistema, Régimen y Tratamiento Penitenciario. Se Define el Sistema penitenciario como “ La organización creada por el Estado para la ejecución de las sanciones penas (penas o medidas de seguridad) que importan privación o restricción de la libertad individual como condición sin la cual no es posible para su efectividad

* 2. La palabra clave es organizar, naturalmente por el Estado, quien es el que detenta el derecho de castigar. En el sistema, tienen cabida los distintos regímenes que en el momento dado lo integran. El género es el sistema y la especie el régimen. Organizar es establecer, disponer y preparar algo para lograr un fin; es poner los medios idóneos y adecuados que funcionen y lograr esa finalidad propuesta. Los gobiernos de la federación y de los Estados organizaran el Sistema penal, en sus respectivas jurisdicciones, sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo y la educación como medios de readaptación social del delincuente Por lo tanto hay que cumplir con ese mínimo constitucional que son tres fundamentos: Trabajo, Capacitación o pedagogía laboral y educación

* 3. Régimen Penitenciario La definición es proporcionada por E. Neumann: “ Es el conjunto de condiciones e influencias que se reúnen en una institución para procurar la obtención de la finalidad particular que le asigne a la sanción penal con relación a una serie de delincuentes criminológicamente integrada” El Régimen penitenciario tendrá carácter progresivo y técnico; Es progresivo por que se encuentra dividido en fases o etapas y es técnico ya que se utiliza fundamentos psicológicos y criminológicos. En lo particular se le puede llamar Régimen a la política penitenciaria que el Estado se ha propuesto llevar y que se encuentra plasmado en la ley. Entendida la política como un forma de llevar las cosas de conducir y manejar la institución.

* 4. Tratamiento Penitenciario Consiste en la aplicación intencionada a cada caso particular de aquellas influencias peculiares, especificas, reunidas en una institución determinada para remover, anular o neutralizar los facetes relevantes de la inadaptación social del delincuente. La premisa principal del tratamiento penitenciario, es lograr la readaptación social del sujeto, por eso en su definición se debe destacar (Aplicación intencionada a cada caso en particular) y su objetico es remover, sacudir, recordarle a la persona cuales fueron los factores criminógenos, los motivos por los que delinquió, e intentar con el esfuerzo siempre de lógralo, de neutralizarlo si al menos no se lograra anular esos factores.

Sistema penitenciario en México

Para hablar del sistema penitenciario en México, es necesario hacer referencia a algunos conceptos del marco jurídico que lo sustentan, lógicamente tendremos que referirnos al Derecho Penitenciario como la rama del derecho que estudia y regula la ejecución de las sanciones penales y los efectos que las mismas tienen en la sociedad y para ello es apropiado referirnos, en primer término a las disposiciones constitucionales que señalas las bases del llamado sistema penitenciario en México.

Artículo 18 constitucional

Es así como tenemos el artículo 18 constitucional que dispone en su segundo párrafo lo siguiente:

“Los gobiernos de la federación y de los estados organizaran el sistema penal, en sus respectivas jurisdicciones, sobre la base del trabajo, la capacitación parta el mismo y la educación como medidas para la readaptación social del delincuente…”.

Lo anterior implica que nuestro sistema penitenciario mexicano, la sanción corporal no es vista como una forma de venganza pública sino como una expectativa de incorporación o reincorporación social de aquellos individuos que han infringido la ley.

Cabe resaltar, que al mencionar las palabras incorporación o reincorporación social y no solamente readaptación social, nos referimos, a que no todos los que delinquen, son o han sido personas que han participado en la convivencia social, ya que por desgracia debemos reconocer que hay individuos que durante la mayor parte de su vida han transgredido la ley o que no podrían ser considerados como socializados.

Por ello y retomando el precepto constitucional en que se fundamenta el sistema penitenciario en nuestro país, encontramos que en el mismo se plantean: el trabajo, la capacitación para el mismo y la educación como el camino o el medio para la readaptación social del individuo.

EVOLUCION DE LOS SISTEMAS PENITENCIARIOS

SISTEMAS PENITENCIARIOS: Los sistemas penitenciarios están basados en un conjunto de principios orgánicos sobre los problemas que dieron origen a las reformas carcelarias.

Surgen como una respuesta natural y lógica contra el estado de hacinamiento, promiscuidad, falta de higiene, alimentación, educación, rehabilitación de los internos.

PENAS CORPORALES: entendiendo por tales aquéllas que se caracterizan por causar un daño físico en el cuerpo del delincuente, sin llegar a ocasionarle la muerte. De este modo, tras ofrecer las líneas generales del desarrollo histórico, se plantea la tipología; de un lado, las mutilaciones, entre las que se incluyen la castración, la desorbitación o vaciado de la cuenca de los ojos, las amputaciones de miembros y la extirpación de la lengua; y de otro, los azotes. También existen diversos ejemplos en las fuentes medievales, mostrando los delitos concretos que llevaban aparejadas dichas sanciones, se expone la evolución posterior de este tipo de penas hasta su desaparición definitiva.

El castigo físico, disciplina física o castigo corporal es la aplicación deliberada de dolor corporal a una persona con la intención de disciplinar para que cambie su conducta en una orientación positiva para la persona que recibe dicha disciplina. Usualmente se aplica, suministrando golpes con las manos o con algún objeto. También se recurre en ocasiones a tirar de partes del cuerpo, tales como el cabello o las orejas.

Los castigos físicos han sido aplicados a lo largo de la historia como método de educación tanto con niños por parte de sus padres, como con personas adultas por parte de las autoridades estatales. La admisibilidad de su aplicación y legalidad, tanto en sistemas pedagógicos como en el campo jurídico han ido cambiando con el tiempo, por lo general en manera negativa. En la actualidad, el castigo físico en general está legalmente prohibido en un 12% de los países del mundo, considerando el resto de países que no conviene hacer ilegal esta práctica.

Se denomina pena privativa de libertad a un tipo de pena impuesta por un juez

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com