ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situaciones De Medios De Comunicación En El Municipio PEDRO MARÍA UREÑA


Enviado por   •  30 de Abril de 2014  •  3.744 Palabras (15 Páginas)  •  452 Visitas

Página 1 de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SEDE TÁCHIRA

ALDEA UNIVERSITARIA ETIR SIMÓN BOLÍVAR

PFG. EN ESTUDIOS JURIDICOS

UREÑA EDO- TÁCHIRA

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: PRENSA Y TELEVISION

CASO: MUNICIPIO PEDRO MARIA UREÑA

ESTADO TACHIRA

Asesor: Dr. Rangel Humberto

AUTORES:

Olga Lucia Rojas

Nina Loren Montilla

Nelly Medina Londoño

Otto Jose Agudelo

Jorge Duarte Carreño

Yenifer Ruiz

Jorge Maldonado

“V” SEMESTRE

JUNIO DEL 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SEDE TÁCHIRA

ALDEA UNIVERSITARIA ETIR SIMÓN BOLÍVAR

PFG. EN ESTUDIOS JURIDICOS

UREÑA EDO- TÁCHIRA

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: PRENSA Y TELEVISION

CASO: MUNICIPIO PEDRO MARIA UREÑA

ESTADO TACHIRA

JUNIO DEL 2013

INDICE

Pág.

Introducción

Caracterización Del Municipio Pedro María Ureña 5

Análisis de la situación de los medios de comunicación en el Municipio Pedro María Ureña 8

Instituciones que regulan el sector de los medios de comunicación en Venezuela 10

Diagnostico de canales de televisión. 11

Principales medios impresos nacionales y regionales 13

Resultado de encuestas 14

Resumen de visita realiza a inter canal 18

Resumen de visita a medios de comunicación impreso y puntos de venta 19

Entrevistas con vendedores ambulantes de periódico 21

Matriz foda 22

Recomendaciones 24

Conclusión 25

Anexos 26

INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de la humanidad el hombre a tenido la necesidad de comunicarse y fue solucionando el problema mediante señales y signos que con el pasar del tiempo fueron evolucionando hasta convertirse en distintos medios aún más complejos, tal cual los conocemos ahora.

A pesar de que a diario vemos, escuchamos, leemos y, en general, saber a ciencia cierta ¿Qué son los medios de comunicación? definirlos es una tarea compleja por la cantidad de significados y conceptos que éstos implican. Para algunos, los medios de comunicación son una de las maneras más eficaces y rápidas de transmitir un mensaje, para otros, son un vehículo de manipulación social mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad pueden ser escuchados, así también hay quienes piensan en los medios de comunicación como un reflejo de la sociedad del momento, como en un medio gracias al cual es posible manifestar lo positivo y lo negativo de una situación o de un contexto determinado.

Por ello en el presente análisis se trata de indagar un poco en el funcionamiento de los medios de comunicación (televisión y prensa), con motivo de entender cómo pueden estos generar cambios en las conductas de los receptores, ya sea de manera favorable o desfavorable.

Así mismo, la finalidad de los medios de comunicación es que ampliemos los contenidos de las informaciones que llegan a otros lugares de manera más rápida. Nuestro objetivo es aprender a ser receptores críticos y autónomos, en concreto, saber leer un periódico, ver bien la televisión y descubrir el mensaje último de la publicidad, diferenciando los productos mediáticos buenos de los malos.

De este modo, el presente análisis busca establecer cuáles son las circunstancias o impedimentos que hacen que el Municipio Pedro María Ureña no obtenga información balanceada de los medios de comunicación. Es por ello, que se puede mencionar la escasez o deficiencia en la distribución, y cobertura de La prensa y la televisión, dejando sin lugar a dudas una evidente debilidad que es aprovechada por los medios de comunicación de la hermana República de Colombia, quienes difunden un contenido audiovisual, e impreso lejos de la realidad social que atraviesa nuestros país, nuestras costumbres y cultura.

CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO PEDRO MARÍA UREÑA

Reseña Histórica.

Fundada en los terrenos de la hacienda "Los Quemaos", donde hoy se ubica el Barrio Plaza Vieja, parte de mayor extensión, conocida entonces como "Llano del Táchira". La gestión fundacional fue obra tesonera de Don Juan Bautista Maldonado y Pedro María Ureña, laboriosos compatriotas entregados a la tarea de organizar el rudimentario urbanismo de la época. Nacido en Táriba en 1774 y fallecido en Ureña el 28 de junio de 1854, sabemos hoy que Don Pedro María Ureña contrajo nupcias con Doña Trina Cuberos Vda. de Bustamante y que ambos, donaron parte de su hacienda "Los Quemaos" para que, los ocupantes, construyeran sus viviendas y trazaran las calles de la ciudad que ahora festejamos.

Curiosamente y para gloria de nuestros antepasados, Ureña no nació por Decreto Imperial de la Conquista, como tantos otros Pueblos y Ciudades de América. En nuestro caso, fuimos surgiendo lentamente de un largo proceso fundacional, soportado sobre cuatro poderosas Columnas de Indios Negros y mulatos, repartidos en "Sabana Larga", "San Juan del Llano Táchira", "Los Quemaos" y "La Mulata", irreductibles bastiones de nuestro origen.

Ya en 1807, Felipe Maldonado, Pedro Francisco Vivas, Fermín Pisco y Felipe Olivares, en representación de unos 150 vecinos y 55 familias, asentadas en el territorio comprendido entre las quebradas, "Jaime y Don Pedro", manifestaron la voluntad fundacional de la futura ciudad, abigarrada todavía en el bahareque de sus chozas.

Si bien este primer intento se frustró ante férrea oposición de intereses que entonces lo adversaron, más tarde, nuevas escaramuzas y la suma de mayores voluntades, continuaron avanzando, en la incesante búsqueda de una decisión oficial del Estado Venezolano que, nos acreditara en el carácter de Parroquia Civil y Eclesiástica. A comienzos de 1851, Don Pedro María Ureña, retorna el afán autonomista de 1807, reúne insumos, acopia material

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com