ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Soberania


Enviado por   •  27 de Enero de 2015  •  1.897 Palabras (8 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 8

Durante largo tiempo en los derechos soci

ales, principalmente los relativos a la

cobertura de las necesidades básicas fueron manejados con criter

ios exclusivamente

electorales y sin sentido de permanencia. Una sínt

esis interpretativa sobre las principales

transformaciones ocurridas en el espacio social

del Estado Venezolano, sugiere que ante esa

urgencia, desde 1998 se han abierto las pos

ibilidades para canalizar y atender esta

problemática con un sentido más democrático,

equitativo y de responsab

ilidad, bajo el mando

de una política gubernamental estrat

egia y auxiliada por el Est

ado. Esta política general

viene marcando una dirección diferente para el desarrollo del país.

Destacados analistas coinciden en el plant

eamiento de que, a lo largo del proceso

democrático venezolano se ha carecido de un

proyecto de apoyo social efectivo de apoyo

agroalimentario sostenido. Este problema tamb

ién ha afectado notablement

e la confianza de

los ciudadanos hacia las instituciones y part

icularmente la legitimidad de los gobiernos.

Como bien se ha venido manejando entre los estudiosos de la Ciencia Política, “el elemento

determinante de la crisis de gobierno se encuentra

a nivel de las relaciones entre política y

sociedad, y puede depender de la fa

lta de representatividad de la clase política en el poder,

la falta de legitimación del sistema, que es

rechazado por fuertes gr

upos de la comunidad, y

de la falta de eficiencia para responder a la

demanda de la comunidad” Pasquino y Mateucci

(1988:393).

Es sobre el último punto se ha manifest

ado en forma clara la necesidad de proponer

una política pública destinada a so

lventar un problema de bienestar como el relativo a la

cobertura de las necesidades básicas. Esta políti

ca pública tienen como propósito o meta la

satisfacción de las necesidades alimentarias

de la población venezolana, por medio de la

gestión gubernamental y como “Modelo Alternativ

o” lo cual se ofrece bajo una visión

distributiva en lo político y regulativa desde lo

institucional para pr

omover la estabilidad

política y profundización en lo social.

Así, una tarea importante por parte del Go

bierno Nacional actual, desde el año 1999,

consiste en la puesta en marcha de una serie

de programas en la sección agroalimentaria,

definiéndolos en términos de

equidad, para favorecer a los

estratos sociales más

desposeídos.

Evidentemente, la nueva Carta Magna de

nuestro país promulga

da en 1999, pone un

énfasis, jamás visto en las anteriores constitu

ciones venezolanas, sobre la materia social, y

esto es si se quiere uno de sus elementos

más novedosos. Una característica importante de

la política social actual es el principio de tr

ansversalidad, mediante el

cual se asume que los

cuadros de vida de una población son el result

ado de una confluencia de muchos factores y

que, por tanto, los problemas deben ser abor

dados desde una perspecti

va de integralidad.

Es indiscutible la cantidad de artículos que

consagran derechos específicos para los

ciudadanos, y dentro de la misma línea nadi

e puede quedar excluido de los derechos y

oportunidades que brinda esta Carta Política.

La estrategia de promoción de la calidad de vi

da que actualmente, desarrolla el Gobierno

Nacional, tiene entonces el objetivo de darle

a los grupos sociales excluidos mayores

1

XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de

la Administración Pública, Ci

udad de Guatemala, 7 - 10 Nov

. 2006

oportunidades productivas, educativ

as, salud y alimentación, para elevar sus condiciones de

vida. Para ello, se plantea:

a.

La reducción de las brechas de inequidad.

b.

La inclusión social.

c.

La inclusión productiva.

d.

La construcción de ciudadanía

e.

El incremento de la autonomía social como

la capacidad que tienen los individuos de

modelar sus proyectos de vida.

A decir verdad, se busca incr

ementar las posibilidades de que los sectores excluidos se

incorporen al desarrollo social y económic

o. También se trata de una estrategia de

promoción de la salud y la calidad de vida, bu

scando garantizar el acceso universal de los

derechos sociales, con criterios de equidad, atendiendo a aquellos te

rritorios y a los

segmentos sociales que no tienen las mismas

oportunidades estructurales que ofrece la

institucionalidad pública nacio

nal, y el país en general. Hacia estos territorios y segmentos

sociales tradicionalmente excluidos, es hacia

donde se desarrollan los programas concretos

para incrementar la autonomía de los individu

os pertenecientes a dichos territorios.

Particularmente y en cuanto a la política social,

se plantea que ella se

debe orientar hacia la

búsqueda del equilibrio social, con el objetivo de al

canzar la justicia social. Esta última se

define como la ampliación y pr

ofundización de la democracia soci

al en todos los campos que

le conciernen; específicamente en

la educación, la alim

entación, la salud, la cultura, la

seguridad y el ámbito recreacional. Anál

ogamente, la atención

gubernamental a las

demandas sociales por vía de políticas de asis

tencia por Programas

Agroalimentarios,

contribuye notablemente a disminuir la sensac

ión de crisis colectiva y a aumentar las

condiciones de gobernabilidad de la democracia en

términos de efectividad por rendimiento.

En consecuencia, la política social y sus co

rrespondientes programas

y proyectos tienen

como objetivo atender la deuda social aculada durante años de exclusión e inequidad, y con

este objetivo se trata de reivindicar la su

stentabilidad, bajo la ópt

ica de criterios de

universalidad de los derechos, promoción de la calidad de vida y construcción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com