ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Y Futbol


Enviado por   •  21 de Agosto de 2012  •  5.406 Palabras (22 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 22

EL ESTUDIO DEL FÚTBOL

¿Un ámbito periférico para la antropología en México?

Gabriel Angelotti Pasteur

Universidad Autónoma de Yucatán, México

Gabrielotti @yahoo.com

Resumen:

Palabras clave:

Abstract:

THE STUDY OF SOCCER. A peripheral field of anthropology in Mexico?

El fútbol es el deporte de mayor difusión en México. En modernos estadios o en la calle

constituye la actividad que moviliza mayores pasiones entre las personas y si bien posee

conexiones con otros campos de la realidad social, su estudio ha pasado desapercibido para las

ciencias sociales locales. Este olvido, sin embargo, contrasta con la abundancia informativa de

los medios de comunicación que han logrado monopolizar la palabra y el sentido de este campo.

El presente trabajo inicia con una breve síntesis del acontecer académico en Latinoamérica;

luego da cuenta de la bibliografía producida en México y concluye con una exposición de

las posibles líneas de investigación que el tema ofrece a las ciencias sociales. De esta forma,

buscaremos presentar a los deportes, y al fútbol en particular, como un territorio inexplorado

que, dada sus múltiples interrelaciones, reserva a la mirada antropológica una visión singular

de la sociedad mexicana.

The soccer is the sport of more diffusion in Mexico. In modern stadiums or in the street, it

constitutes the activity that mobilizes bigger passions. And although it possesses connections

with other fields of the social reality, their study has passed desapercibido for the local social

sciences. This forgetfulness, however, contrasts with the informative abundance of the

media that you/they have been able to monopolize the word and the sense of this field. The

present work begins with a brief synthesis of happening academic in Latin America; then the

bibliography is revised taken place in Mexico and you concludes with an exhibition of the

possible investigation lines that this field offers to the social sciences. This way, we will look

for to present to the sports, and to the soccer in particular, as an unexplored territory that, given

their multiple interrelations, he/she reserves to the anthropological look a singular vision of

the Mexican society.

Deportes. Fútbol. Identidad. América Latina. Antropología en México.

Sports. Soccer. Identity. Latin America. Anthropology in Mexico.

212 Revista de Antropología Experimental, 10. Texto 12. 2010

Introducción

En América Latina, como en ninguna otra parte del mundo, las investigaciones sobre

deportes están concentradas, casi con exclusividad, en el acontecer futbolístico. La razón

que sustenta dicha preferencia académica posiblemente va de la mano con la desmesurada

pasión que este juego despierta entre los habitantes de la región.

El fútbol comenzó a practicarse en la mayoría de los países latinoamericanos desde fines

del XIX como una práctica exclusiva de las elites locales, que en el afán de “sentirse modernas”

importaron diversas costumbres europeas.1 Pero, ya para mediados del siglo XX, este

había sido adoptado como el deporte preferido entre las clases bajas y medias tanto urbanas

como rurales del continente. Desde ese entonces, la preferencia por el fútbol se manifestaba

regularmente en los juegos disputados por los equipos locales, y donde el público colmaba

los antiguos estadios construidos de madera.2 Y si bien, en algunos países latinoamericanos

no es considerado como un deporte nacional, este obra como tal. Incluso, en aquellos donde

se han instituidos deportes representativos, mediante los cuales se pretende fortalecer y

estimular sentimientos identitarios entre los ciudadanos, tal como acontecería con el “pato”

en Argentina y la “charrería” en México.

Los especialistas en este deporte señalan que la pasión por este deporte se habría incrementa

por la conjunción de tres condiciones especiales: que es un deporte fácil de jugar, con

reglas sencillas de aprender y barato (ya que no requiere de gran inversión económica para

su práctica). Pero a esta tríada de motivos podríamos sumarle otras de tipo social, histórico

y organizacional que habrían facilitado la expansión y predominio del fútbol por sobre el

universo deportivo en general, siendo alguno de ellos los siguientes:

a) La cantidad de logros internacionales y en las competencias oficiales de la FIFA obtenidos

por las selecciones nacionales de algunos los países latinoamericanos. Tales como

los campeonatos mundiales logrados por Brasil 1950, 1954, 1970, 2000 y 2004; Argentina:

1978 y1986, y Uruguay 1930 y 1958; medalla de oro en los Juegos Olímpicos y en diversos

torneos de clubes disputados en el mundo.

b) La consolidación de “estilos” de juegos reconocidos en el plano internacional como

propios e identitarios de cada país. Tal como la denominada “gambeta” argentina, “la fuerza”

paraguaya, la “garra” uruguaya y “la alegría” del fútbol brasileño.

c) La regularidad en la realización de torneos locales,3 la permanencia de los torneos

continentales,4 y la realización de Campeonatos Mundiales (Uruguay 1930, Brasil 1954,

Chile 1964, México, 1970, Argentina 1978 y México 186)

d) La difusión que ocupa en los medios de comunicación y la transmisión en directo de

los juegos locales e internacionales.

d) La existencia de futbolistas que logran alcanzar enorme popularidad e incluso obran

como verdaderos símbolos nacionales;5

1 La información histórica disponible devela que fue un proceso simultáneo, tanto en Lima, Río de Janeiro, La

Paz, Buenos Aires, como la ciudad de México. Ver Fábregas, 2001 b.

2 El único medio que transmitía en vivo era la radio, y si el partido se jugaba en otro país, la información era

enviada por barco o por telégrafos. Por ejemplo, los comentarios de la participación mexicana en el Primer

Mundial de Fútbol celebrado en Uruguay se publicaron en los diarios locales, a modo de “noticia de último

momento”, un mes después de cada encuentro.

3 Ni siquiera las dictaduras militares del siglo pasado suspendieron estos torneos. Antes bien, se aprovecharon

de los mismos para justificar ante la opinión pública local dichos regímenes.

4 “La Copa América” que se disputa cada dos años es el torneo más antiguo del mundo a nivel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com