ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad civil y acción colectiva


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2020  •  Examen  •  1.020 Palabras (5 Páginas)  •  155 Visitas

Página 1 de 5

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

Sociedad civil y acción colectiva

[pic 1]

Trabajo final

OPCIÓN A. Desarrollo de una estrategia de comunicación, o fortalecimiento institucional, de iniciativas de la sociedad civil de organizaciones (formales o no formales) que se encuentren atendiendo problemas vinculados a la emergencia sanitaria COVID19.

Ejemplos: Bancos de alimentos, fundaciones comunitarias, organizaciones de la sociedad civil que asistan a población en condiciones de vulnerabilidad,  iniciativas ciudadanas que hagan análisis de datos sobre la pandemia, asociaciones que brindan apoyo psicológico, colectivos feministas que cuenten con estrategias específicas para velar por los derechos humanos de las mujeres durante el periodo de cuarentena, fundaciones empresariales que impulsen proyectos asociados al COVID19, Think tanks que promuevan conocimiento especializado para enfrentar los efectos económicos de la pandemia.

Características:

  1. Trabajo en equipo (mínimo 3 personas, máximo 5).
  2. Se selecciona un proyecto de la sociedad civil (formal o no formal) que se vincule a la emergencia sanitaria COVID19 y sus efectos económicos o sociales.
  3. Se diseña una estrategia de comunicación, o fortalecimiento institucional, que tenga por objetivo:
  1. ampliar la visibilidad del proyecto social (comunicación), o
  2. contribuir a la consolidación de la organización y sus programas (fortalecimiento institucional) para que cumpla sus objetivos.
  1. Se establece contacto formal con las personas que encabezan la iniciativa para presentar y explicar el proyecto para obtener su consentimiento.
  2. Se entregan dos productos: a) Proyecto, y b) Reporte. El proyecto describe: nombre de la iniciativa o programa, características generales de la organización, datos de contacto de la organización, nombre de la campaña, problema que intenta resolver en el trabajo, descripción de la campaña, objetivos, estrategias o líneas de acción, actividades, cronograma y metas.  El Reporte contiene indicadores que permiten conocer el impacto del proyecto.
  3. Extensión mínima 10 cuartillas, máxima 20 cuartillas. Sin incluir gráficos.

Ejemplos

  1. Estrategia de comunicación. Diseño de una campaña para que la ciudadanía pueda efectuar donativos en efectivo y en especie a la Fundación León, A.C., y que ésta pueda atender a la población que se verá afectada por los efectos económicos de la pandemia (Ver: http://www.fundacionleon.org.mx/). Se prepara una estrategia con objetivos y metas para transmitir mensajes a audiencias específicas través de videos, infografías, y difusión de contenidos en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Youtube).
  2. Fortalecimiento institucional. Se diseña un proyecto para recopilar información actualizada sobre violencia de género en el espacio doméstico y presentar un Reporte especializado a un colectivo feminista. De manera que dicho reporte pueda ser empleado por las integrantes del grupo para generar conciencia, o realizar cabildeo, sobre los riesgos a la vida e integridad física de las mujeres en condiciones de cuarentena.  

OPCIÓN B. Redacción de un ensayo académico.

Características:

  1. Trabajo individual.
  2. Se plantea una pregunta de investigación sobre el siguiente tema: La sociedad civil y el COVID19.

Se pueden abordar aspectos específicos relacionados con las iniciativas de organizaciones civiles para atender problemas vinculados a la pandemia (o sus efectos sociales), la esfera pública, la sociedad civil global, entre otros.

  1. Se emplea literatura especializada en el campo de la sociedad civil para problematizar el tema con rigor conceptual.
  2. Tiene una extensión mínima de 10 cuartillas y máxima de 15 cuartillas.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN o FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Criterio

Sobresaliente

(10)

Cumple satisfactoriamente

(7-9)

Deficiente

(0-6)

Forma (40%)

El Proyecto identifica claramente objetivos, tipo de audiencias, estrategias, actividades, cronograma, y metas.

El Reporte indica con precisión qué responsabilidades tuvo cada integrante en la ejecución del Proyecto.

El Reporte sistematiza de una manera clara el impacto del proyecto con base en el uso de estadística descriptiva (frecuencias, distribuciones).

Se distingue entre la organización a la que se brinda el apoyo y el grupo de estudiantes. Por ejemplo, se especifica en los mensajes de una campaña, que la promoción es generada por un grupo de voluntarias/os estudiantes de la Universidad de Guanajuato.

Campañas:

El Proyecto y el Reporte tienen errores ortográficos (menos de 6)

Los mensajes tienen errores de contenido (menos del 5% del total de contenidos).

Los mensajes tienen errores ortográficos (menos del 5%).

Existe distribución de responsabilidades de quienes integran el equipo, pero no se detalla en el Reporte qué actividades desempeñó cada miembro.  

Los mensajes tienen reiterados errores ortográficos y de contenido.

No existe una clara distribución de responsabilidades de cada integrante del equipo.

Desarrollo del Proyecto (60%)

El Proyecto logra tener visibilidad en las audiencias que se propuso.

La organización califica, en una escala del 1 al 10, el apoyo recibido por el equipo con una puntuación igual o mayor a 8.

 

El Proyecto se ejecuta pero tiene oportunidades de mejora en cuanto a su impacto real.

El Reporte es insuficiente para valorar el alcance del trabajo.

La organización califica, en una escala del 1 al 10, el apoyo recibido por el equipo con una calificación de 6 o 7 puntos.

No se ejecuta el Proyecto.

No se entrega ningún Reporte o se entrega con errores e información equivocada.

La organización desconoce el proyecto; o bien, califica, en una escala del 1 al 10, el apoyo recibido con una puntuación igual o menor a 5.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (67 Kb) docx (98 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com