ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TPNº10 HISTORIA ECONOMICA


Enviado por   •  3 de Julio de 2017  •  Síntesis  •  2.894 Palabras (12 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 12

Nombre: Agüero Enrique Nicolás / Carrera: CPN / DNI: 39357416

TPNº10 HISTORIA ECONOMICA

  1. Describe el plan económico instaurado por la última dictadura militar de 1976 y sus consecuencias
  2. En que consistió el Plan Austral que desplego el gobierno de Raúl Alfonsín cuando retornó la democracia?
  3. Con la llegada de Carlos Menem retorna el peronismo al gobierno del país. Explica la política económica de la década del 90’ y las consecuencias que dejo el Plan de Convertibilidad.

Desarrollo

  1. La política económica del régimen militar instaurado en marzo de 1976. La liberalización generalizada de los mercados y la apertura económica al exterior constituyen los elementos centrales de tal política que, procuraba modificar radicalmente la estructura económica del país, su base social de sustentación y su inserción en la división internacional del trabajo.

Distintas etapas:

El 2 de abril de 1976, el ministro de economía Martínez de Hoz anuncio “las bases fundamentales del programa aprobado por la Junta Militar”

  • Lograr el saneamiento monetario financiero indispensable como base para la modernización y expansión del aparato productivo del país, en todos sus sectores, lo que garantizara un crecimiento no inflacionario de la economía
  • Acelerar la tasa de crecimiento económico
  • Alcanzar una razonable distribución del ingreso, preservando el nivel de los salarios en la medida adecuada a la productividad de la económica

La inflación pasó a ser considerada como la prioridad en el corto plazo, la primera fase de ajuste y de recomposición de la estructura de precios relativos de la económica reconoce tres líneas de acción tendientes al sinceramientos de los precios

  1. Congelamiento salarial por tres meses
  2. Eliminación del sistema de control de precios
  3. Incremento en el tipo de cambio

La contención de los salarios trajo aparejado un deterioro de los salarios reales superior al 30%, la disolución de la CGT, la supresión de las actividades gremiales y del derecho de huelga, las reformas a  la Ley de Contrato de Trabajo, la eliminación de las convecciones colectivas en materia salarial, etc.

Hacia mediados de 1976 se inició la segunda fase orientada a superar las condiciones recesivas bajo las que desenvolvía la económica privilegiando la inversión como factor de impulso. En agosto de 1976 se sanciona un nuevo régimen de inversiones extranjeras que implica la desregulación generalizada del accionar de las empresas de capital extranjero, a las que se les otorga la igualdad de derechos respectos de las nacionales.

A fines de 1976 cuyo último trimestre muestra un rebrote inflacionario, se materializan una serie de acciones vinculadas directa e indirectamente, al comercio exterior, en tal sentido basta con mencionar la unificación de la paridad cambiaria, la eliminación paulatina de regulaciones y subsidios, la sanción de un decreto por el que se reducen significadamente los aranceles de importación. Por el congelamiento salarial, en 1977 en el primer trimestre se verifica un nuevo impulso inflacionario que obliga a recurrir a otro tipo de terapia su congelamiento por un plazo de 120 días. A mediados de 1977 el sector financiero comenzaría a liberar las tasas de interés de la asignación del crédito por parte de las entidades financieras y de los requisitos para su expansión, así como para la instalación de nuevas entidades. Fueron sancionadas las leyes de promoción industrial que posibilitaban el acogimiento de las empresas de capital extranjero y de trasferencia de tecnología, a mediados de ese año se verificaba un alza en las tasas de interés, los escasos éxitos en la contención del proceso inflacionario, derivaron en un nuevo enfoque de la política económica, sin embargo, la modificación más sustantiva en la política económica se verifica a fines de 1978, da inicio a una nueva etapa , enfoque monetario del balance de pagos sustentada sobre las bases de la apertura de la económica y la confianza de las empresas privadas como sostén y motor de la económica que permitirían que la tasa de crecimiento de los precios internos convergiera a un valor igual al de la inflación internacional más la tasa de devaluación. El instrumento fundamental de la nueva estrategia fue la fijación de un ritmo devaluatorio anticipado y decreciente en el tiempo. En diciembre de 1978 se sanciona la Resolución por la que se estableció un programa quinquenal de reducción generalizada de los aranceles de importación de un nivel promedio de 29% en diciembre de 1978 a un 15% en enero de 1984. Otra resolución posibilitó la anticipación de control de precios, desde julio de 1980, con la incorporación de los gravámenes extra arancelarios el arancel de importación y la consiguiente fijación de un nivel máximo para este, la supresión de aranceles a los insumos no producidos en el país y otras disposiciones adicionales, tendieron a dinamizar aceleradamente el proceso de apertura de la económica. La evolución diferencial entre los servicios, la actividad de la construcción, el área de los energéticos respecto de los sectores productores de bienes emergen como una de las consecuencias naturales de la política de apertura que en la segunda mitad de 1980 paso a ser criticada fuertemente, el balance que realiza el ministro de económica a fines de 1980 se limita a diferenciar dos tipos de resultados de la política económica aquellos en que se cumplimentaron plenamente los objetivos perseguidos de otras áreas en que se obtuvieron resultados satisfactorios pero incompletos. Con la sucesión presidencial en marzo de 1981 y el reemplazo de las autoridades económicas continuaban caracterizando las coyunturas económicas.

A mediados de 1982 se verifico una licuación de pasivos y una revalorización de los activos reales de las empresas endeudadas. Desde el punto de vista sectorial la industria manufacturera fue una de las actividades más afectadas por la política económica implementada por el régimen militar. El PBI industrial de 1983 equivalente al 90% del generado una década atrás o al 85% si se lo contrasta con el de 1974 no constituye un fenómeno común en la historia de las sociedades.

  • En solo dos de los diez años la evolución del conjunto de las nueve divisiones industriales tiene más allá de su intensidad diferencial un mismo sentido: expansión den 1979 y retracción en 1981
  • La dispersión entre las tasas de crecimiento de la distintas divisiones industriales oscila entre 20 y 25 puntos casi en la totalidad de los años
  • Para cada una de las divisiones industriales se verifica una sucesión alterada de años de crecimiento y de recesión que presenta como situaciones polares los casos de la industria maderera y el de la papelera; un nivel mínimo en la industria alimenticia y un máximo que asciende a 50.3 puntos en el caso de la industria de maquinaria y equipos
  • El volumen físico de la producción se contrajo poco menos el 10%
  • La cantidad de obreros ocupados en la industria se redujo en mas de un tercio y las horas-obreros trabajadas, un poco más del 30%.
  • La productividad media de la mano de obra muestra un crecimiento por demás significativo
  • El salario real y el costo salarial disminuyeron casi un 20%
  • La relación productividad/costo salarial revela una creciente apropiación del excedente por parte del sector empresarial

  1. El Plan Austral: El gobierno abandona la política de concertación con empresarios y sindicalistas, opta por un shock (Plan Austral) Construido espaldas de los propios funcionarios del FMI. La medida que da nombre al plan es el reemplazo de los pesos argentinos por una nueva unidad monetaria, el Austral, fijándose el tipo de cambio a un nivel bajo. Se decreta el congelamiento de todos los precios privados, sueldos y tarifas públicas. Se planifica la reducción del déficit público al 2,5 por ciento del PBI, para lo cual se incrementan las retenciones a las exportaciones, se aumentan los aranceles a las importaciones y se establecen impuestos transitorios. Se impone un novedoso sistema de desafío para los contratos que habían previstos la inflación futura. Las tasas de interés son regulados a fin de hacerlas compatibles con la inflación esperada, y el Banco Central se compromete a no emitir para financiar el déficit fiscal. Al mismo tiempo se consigue un acuerdo financiero con el FMI que brinda nuevos préstamos por un total de U$3400 millones.

El Plan Austral identifica la inercia inflacionaria como la causa más importante del aumento sostenido de precios, los logros son evidentes: el índice de precios minoristas aumenta 2,5 por ciento mensual hacia fines de 1985, mientras que el de precios mayoristas prácticamente se estabiliza. Durante todo el primer año la inflación se mantiene en torno al 4 por ciento mensual. En este lapso, tiene lugar una expansión del sector industrial, y se registra incluso un notable incremento de la inversión productiva, los problemas estructurales continúan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (104 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com