ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO DE CONTROL INTERNO


Enviado por   •  17 de Mayo de 2019  •  Monografía  •  2.154 Palabras (9 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 9

TRABAJO

DE
CONTROL INTERNO


INTEGRANTES:
ALICIA LÓPEZ AGRESOTH
DEYSI ORTIZ CASTILLO
NELLY PETRO AVILEZ
JUANA  SEGURA FLÓREZ


DOCENTE

ANTONIO EDUARDO VELEZ OTERO


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN EN SALUD
NOVENO  SEMESTRE


AÑO
2017

PRINCIPALES CAMBIOS  MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO DEL 2005 HASTA 2014


se  hace  mediante decreto 943 de 2014 de mayo 21 por el cual se actualiza el modelo estándar de control interno MECI es  muy importante mencionar que es conveniente que  exista en las entidades un representante de la alta dirección para que  se implemente el mantenimiento y mejora de acuerdo a lo dispuesto desde al año 2005 por el decreto 1599 en su anexo técnico, el representante legal podrá delegar dicha función en el directivo de primer nivel de la respectiva entidad; los miembros que conceden dicho equipo, deben dentro de lo posible ser representantes de otras áreas y métodos académicos con las que cuenta la entidad, con el objetivo de que los mismos puedan replicar en sus grupos de trabajo los aspectos del sistema de control interno. Consecuentemente, la decreto se  realiza y se fortalecer el sistema de control interno SCI a través del modelo estándar de control interno MECI, debe ser consecuencia del pleno convencimiento de la primera autoridad de la entidad, del nivel directivo y de todos los servidores, en este sentido, el representante legal de la entidad deben de  disponer los recursos físicos, económicos, tecnológicos, de infraestructura y de talento humano requeridos para su implementación y fortalecimiento continuo.

La Actualización del Modelo Estándar de Control Interno.

De esta manera, y para tener mayor claridad sobre la actualización del Modelo, se planean las siguientes fases de fortalecimiento que sujetan las acciones mínimas para  adelantar y que deberán ser realizadas con el fin de evidenciar la transición de la versión anterior del Modelo, a esta versión actualizada estas fases no son necesariamente secuenciales, y pueden  ser realizadas según la priorización que verifiquen  las entidades, de esta manera se podrán llevar a cabo diferentes actividades de distintas fases al mismo tiempo, con el fin de perfeccionar los recursos de los que disponen las entidades las mismas entidades son las llamadas a identificar y determinar las brechas que se presentan al comparar la implementación inicial del MECI frente a la actualización del mismo.

Fase De Conocimiento: Esta fase  deberán realizar una lectura para irse a fondo del presente documento, con la solución de comprender la dimensión de los cambios que se realizan.

Fase De Diagnóstico: Esta  fase  maneja las entidades que deben identificar los principales cambios surtidos en el proceso de autoevaluación, en el que se identifican los productos mínimos de cada uno de los cambios de control que resultan de la actualización del modelo, y se podrá valorar el estado en que se encuentra.

Fase De Planeación De La Actualización: Esta fase las entidades deben realizar un listado de actividades, producto del diagnóstico realizado para que los resultados obtenidos y pronosticar las acciones según el estado en que se encuentre el modelo.

Fase De Ejecución Y Seguimiento: Mediante esta fase se llevarán a cabo las acciones definidas en el plan de actualización que permitirá demostrar los cambios que se surtieron para la actualización del MECI.

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

Dentro Del Módulo  Control De Planeación Y Gestión.

 Se encuentran los componentes y elementos que permiten asegurar de una manera razonable  con el objetivo principal de introducir en la cultura organizacional el control a la gestión en los procesos de direccionamiento estratégico, se estructura en tres Componentes: Talento Humano, Direccionamiento Estratégico y Administración del Riesgo, orientados a generar los estándares que permiten el desarrollo y afianzamiento de una cultura del control al  interior de  la entidad.

  • Componente talento humano.

 obtiene un propósito establecer los elementos que le permiten a la entidad crear una conciencia de control y un adecuado control a los lineamientos y actividades inclinados al desarrollo del talento humano, con unos  parámetros de la ética y la moral que deben primar en el ejercicio de la función pública. En  el  talento humano, se favorece el control y se oriente claramente hacia la prestación de un servicio público con transparencia, eficacia, eficiencia y un uso responsable de los recursos públicos con unos acuerdos, compromisos y protocolos éticos  que busca establecer un esquema de conducta de los servidores al interior de la entidad pública.

  • Componente direccionamiento estratégico.

El Direccionamiento Estratégico define la ruta organizacional que debe seguir una entidad para lograr sus objetivos institucionales por lo tanto, establecer su composición a través de cinco elementos:

 Planes, Programas y Proyectos se considera la planeación como un proceso dinámico y sistemático que le permite a las entidades públicas proyectarse a largo, mediano y corto plazo, para  analizar desafíos y oportunidades que entrega un entorno cambiante, periódicamente sé requiere estar atento a la realidad interna y a los contextos particulares de las entidades, con el fin de conseguir procesos de planeación eficaces que puedan materializarse de la mejor manera, permitiendo alcanzar las metas y resultados previstos.

Modelo de Operación por Procesos. Consiste en el control ejercido a través de la puesta en partida de este elemento, las entidades podrán contar con una estandarización de los movimientos necesarios es más para  la proporción  el cumplimiento a su misión y objetivos, en las normas como el Decreto 1537 del 2001, en el que se establece la obligatoriedad para las entidades se elaborar, adoptar y aplicar manuales a través de los cuales se documenten formalizan  los procesos y procedimiento para visualizar en forma gráfica la secuencia de actividades que conforman para la  elaboración de  los diagramas de flujo, que   permiten identificar las actividades y áreas que participan en su ejecución, amplía la capacidad de análisis y comprensión sobre el proceso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (109 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com