ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller Energia (ecologia)


Enviado por   •  4 de Abril de 2015  •  2.602 Palabras (11 Páginas)  •  464 Visitas

Página 1 de 11

TALLER N°3: ECOSISTEMAS Y ENERGIA Y PRODUCTIVILIDAD

1. Cuáles son las funciones de la atmosfera en relación con el ecosistema.

La atmosfera propaga los Rayos Solares y los Regula, eta energía es usada por el ecosistema

2. Qué pasa con la energía solar que entra en la biosfera. Y qué pasa con la energía que llega a la litosfera.

La Primera ley de la termodinámica o ley de la Conservación de la energía, como se cumple en el ecosistema. Argumente.

3. Como entra la energía del sol al ecosistema. Explique.

La energía solar es usada por los organismos productores (plantas) y luego por medio de la cadena Trópica se trasmite esta energía a los organismos consumidores (Animales)

4. Como se distribuye la energía en la biosfera. Mediante que modelos se representa esa distribución, explique e ilustre. Respecto a la forma de tomar la energía como se distribuyen los organismos.

La energía mueve la biosfera en forma de moléculas de Fotosíntesis: elevada energía, que Por medio de la originalmente son Energía solar: fotosíntesis, las plantas almacenadas por los Irradia a la tierra, pero la almacenan la energía productores. Estos atmosfera evita que parte solar en moléculas sirven de alimento a de la radiación solar llegue químicas de elevada una serie dehasta ella, sólo el 50% llega energía. consumidores. a la parte superior. Tanto los productores como los consumidores obtienen energía a partir de las mencionadas moléculas ricas en energía. Cualquier energía que hayan fijado los productores, o acumulado los consumidores, y que ninguno de los dos emplee, es liberada por los reductores.

• Productores Ecosistema • (Vegetales) • Consumidores • (Herbívoros) La energía sale del Ecosistema en forma de • Consumidores Calor. • (Carnívoros)La energía penetra en el •Reductores Ecosistema en forma de radiación Solar. La energía se transforma primero mediante la fotosíntesis y después se transfiere de un organismo a otro. La energía se transforma parcialmente en calor y sale del sistema. Carnívoros: Herbívoros: Son organismos que se Son Organismos que alimentan de herbívoros. Al Productor: consumen el tejido igual que los herbívoros, los(Vegetal) Utiliza la luz solar y, por Vegetal, son carnívoros no pueden medio de la fotosíntesis, produce heterótrofos es decir obtener energía moléculas ricas en energía. La que son organismos que directamente de la luz solar. mayoría de las moléculas se alimentan de otros. producidas sencillamente hacen que aumente el tejido vegetal. El ser humano, al igual que todos los organismos vivientes, debe obtener la energía que proviene originalmente del sol, para mantener sus procesos vitales. Como los humanos no son productores, dependen de los vegetales que son capaces de transformar la luz solar en formas de energía utilizables para ellos.

5. Establezca una comparación entre fotosíntesis y respiración.

La fotosíntesis es el proceso usado por las plantas y algunas bacterias para crear energía desde la luz del sol. La clorofila es un pigmento verde en las plantas que es el responsable de este proceso de conversión. Todas las otras formas de vida dependen del proceso de respiración para vivir. La respiración es el proceso de tomar oxígeno del aire y transportarlo hacia los pulmones, los cuales le proveen de oxígeno a la sangre, que es usada por el organismo. El dióxido de carbono residual es eliminado de los pulmones. La respiración celular usa glucosa o azúcares de moléculas de alimentos y los convierte en dióxido de carbono, agua y ATP.

6. Qué implicaciones tiene la 2ª ley de la termodinámica en las cadenas tróficas. Haga claridad en conceptos como: termodinámica, energía potencian en la biosfera, entropía, Fosa de Calor, eficiencia energética, caloría, Kilo Caloría, Biomasa.

2ª Ley de la Termodinámica: la energía se degrada continuamente en energía térmica. Dicho de otro modo en cualquier conversión de energía nunca se puede obtener el 100% de eficacia, puesto que una parte se degrada indefectiblemente y se pierde en forma de calor. Por otro lado la 2ª Ley de la Termodinámica, nos indica que la calidad de la energía tiende siempre hacia una forma menos útil, lo que equivale a que el desorden en el Universo, tiende a crecer. Este desorden se asocia con un término físico denominado entropía. Esta tendencia al aumento de la entropía se manifiesta en que sin entradas de energía exteriores, los sistemas tienden hacia un mayor desorden. Por ejemplo, las creaciones humanas sin un adecuado mantenimiento tienden de forma natural a disgregarse y desaparecer y no al revés, a auto regenerarse. Otra forma de verlo es que todos los sistemas tienden espontáneamente hacia la menor energía potencial, lo que implica abandonar calor hacia el exterior. Así, el agua siempre tiende a fluir ladera abajo, de forma natural

7. Que relaciones se pueden establecer entre le Ley del Diezmo Ecológico y las leyes de la termodinámica. Explique.

Es la medida que la energía pasa de un nivel trófico a otro, la mayor parte de ella se pierde en la respiración. Es una consecuencia de la segunda ley de la termodinámica ya que en cada transferencia hay una pérdida considerable de energía. Es lo que se conoce como la Ley del Diez por Ciento o la Ley de Diezmo Ecológico

Al aplicar las leyes de la termodinámica al flujo de energía y materia y a la formación de biomasa, se ha considerado que al pasar de un nivel trófico a otro se obtiene sólo el 10% de la energía que se obtuvo en el nivel precedente, lo que significa que, de un 100% de energía capturada, los organismos ocupan el 90% en su metabolismo, movimiento, transporte, etc. almacenando en su estructura un 10% del total consumido para ser aprovechado por el siguiente nivel trófico. El enunciado de este fenómeno dice en concreto: Sólo el 10% de la energía fijada en un nivel trófico es utilizado por el siguiente nivel.

Analizando este enunciado observamos que un productor aprovecha el 90% de la energía solar que fija para realizar sus funciones de sobrevivencia y en caso de servir de alimento a algún herbívoro esto sólo podrá utilizar el 10% de toda la energía que fijó el vegetal. A su vez el herbívoro utiliza el 90% de esa cantidad que recibió para sobrevivir, y en caso de servir de alimento a algún carnívoro éste, sólo podrá utilizar el 10% de la cantidad que recibió el herbívoro.

Basándonos en la ley del diez por ciento, calculemos los kilocalorías (C) que cada nivel de la cadena alimentaria debe añadir a su contenido energético, considerando que cada uno se alimenta con el tejido de un organismo de nivel precedente.

Si el productor:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com