ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tarea 2 Economía Política


Enviado por   •  13 de Julio de 2021  •  Tarea  •  1.647 Palabras (7 Páginas)  •  92 Visitas

Página 1 de 7

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Económicas

Economía Política

Nombre: Kevin Delgado

Aula: 002

  1. Cuando los o las estudiantes deciden copiar en un examen: ¿cómo estarían interactuando las fuerzas estructurales o institucionales y la agencia del propio estudiante?

Entendemos por fuerzas estructurales como ese curso de acciones que toman las estructuras para mantener sus ideales o poder, pero en este caso serían ideales, esa así como un estudiante que está en la universidad está sujeto a este tipo de influencias o ideales, la universidad te reitera que copiar es malo, desde niños el sistema educativo en conjunto sea educación básica, secundaria o superior, este sistema educativo es una estructura la mas general, que se conforma de instituciones, como las escuelas, colegios, instituciones de educación en general y universidades que es nuestro ejemplo, instituciones que si tu conducta es errónea es decir copias, te sancionan, te anulan el examen, el deber, te bajan puntos, no te reciben, etc. Estos son los mecanismos que usan para evitar copiar, hay incluso reglamentos, en el caso de la universidad, existen normas escritas para legalizar la sanción de estas conductas, y muchos estudiantes y sus agencias van acorde a la universidad con sus normas, pero antes hay que aclara que agencias son las posibilidades de como va a actuar un individuo dentro de la estructura, entonces también hay agencias que van en contra, porque talvez, copiar se ha vuelto algo tan normal que ya es algo así como una costumbre, y como la agencia va en contra de la estructura pues, este comportamiento no se da solo en la universidad sino desde el nivel educativo más primario, regándose así este comportamiento, puede que un estudiante no decida por el solo copiar de la nada, sino que es influenciado por otras agencias que esta estructura no ha podido erradicar, otros estudiantes, incluso desde la misma familia, existen agencias que van acorde con no copiar, pero existen otras familias con agencias en oposición, que viven con el dicho de con tal de pasar el semestre en este caso, justifican el copiar, así que existen también estructuras que van en contra de esta estructura mas grande que es la educación, familias que si bien no te inculcan copiar tampoco hacen mucho por evitarlo.

  1. Investiga en qué consistió la relación de servidumbre en las haciendas ecuatorianas hasta la década del 60 del siglo XXI. ¿Es comparable la situación de los indígenas ecuatorianos con alguna de las dos etapas del feudalismo europeo (feudalismo temprano y feudalismo tardío)? Describe los hechos históricos y explica a partir de ellos tu respuesta.

De hecho, con las dos el periodo feudal temprano tenía una característica, que era trabajo necesario y trabajo excedente (explotación), aquí los trabajadores tenían un tiempo para ellos producir lo necesario para su subsistencia, y el excedente que era otra jornada para producir para el señor feudal, pues en Ecuador, existían loa que se laman los huasipungueros, que quienes a cambio del derecho en la parcela y uso de otros recursos, particularmente forrajeros, además de una mínima retribución monetaria, el huasipunguero se obligaba a trabajar 4 o 5 días por semana en la tierra de la hacienda y a prestar servicios de huasicamía (cuidado de animales domésticos y huerta de la hacienda) y las mujeres ciertos servicios domésticos; también ciertos trabajos esporádicos colectivos, en las llamadas "mingas". Y tengamos en cuenta que todo esto se dio tanto en la época feudal temprana como en Ecuador, a traves de la violencia, se obligaban a trabajar a los huasipungueros, solo que es se omite muchas veces en la historia, porque a veces ni se les pagaba, igualmente en otra parte del mundo, también los arrendatarios y partidarios quienes a cambio de un trozo de tierra sembraban y entregaban parte de la producción, y respecto a la época feudal tardía, pues su característica es que ahora los trabajadores pagaban por las parcelas, y este pago era monetario ya no se daba la producción, esto debido a que eran perecibles estos productos, y era mejor para los señores dueños de esas tierras que les envíen dinero, y en Ecuador también había una clase de trabajadores similares, están los yanapas que pagaban por la utilización de recursos de la hacienda sin valor de mercado (por ejemplo utilización de caminos de la hacienda) o de recursos a cambio de pastar sus animales en tierras de la hacienda, trabajaban uno o varios días, aquí tanto en el viejo continente como en el Ecuador, las tierras fueron quitadas de sus dueños antiguos a la fuerza, es por eso que los dueños de las tierras eran españoles en el caso de este país, y en otros lugares igual gente de Europa.

  1. Pon un ejemplo respecto de una situación cotidiana en la que la representación desfigura lo representado. Indaga principalmente en representaciones ligadas a relaciones sociales de poder o dominación.

Los paraísos fiscales, forman parte de algo así como un estigma, que han sido demonizados, la gente solo piensa que un paraíso fiscal es un lugar donde, solo hay dinero proveniente de criminales, que roba el dinero, y debido a esto es que en los demás países, están en situaciones precarias, donde los recortes en países son por esta llamada fuga de capital, pero hay una realidad diferente claro que no estoy liberando de la culpa a los que usan estos paraísos fiscales para guardar dinero obtenido de fuentes ilegales, o que lo hacen meramente para evitar tributar en su país de residencia de donde saca su riqueza, pero se olvidan de que un paraíso fiscal primeramente es un país donde se presta bajos impuestos y lo mas importante seguridad jurídica, donde pueden ir personas para guardar su patrimonio en el caso de que estén siendo a amenazados por gobiernos autoritarios o siendo objeto de persecuciones políticas, incluso quedarse a residir en dicho paraíso fiscal, por otra parte esta lo de fuga de capital y que esto afecta enormemente a los países, no es tampoco cierto, hablando con datos el economista Thomas Piketty realizaron una estimación sobre el patrimonio mundial en los paraísos fiscales, el cual era de 7,6 billones de dólares lo cual es una cuota muy pequeña de los capitales mundiales, lo cual no es algo que pueda afectar a los países como lo representan, un ejemplo es España, en 2016 el 87% de la inversión española que fue a para en paraísos fiscales, se concentro en Irlanda, Holanda y Luxemburgo, aproximadamente unos 8 mil millones dedolares, y en el mismo año esos tres países invirtieron en España aproximadamente 12 mil millones de dólares, demostrándonos que esa inversión hacia los paraísos fiscales es reinvertida, no descapitalizan, sino aporta, capitalizan, un ultimo dato es que si analizamos la pérdida de recaudación fiscal por parte de los paraísos fiscales se aproximan a unos 200 mil millones de dólares, a nivel mundial, pero solo constituye el 1% de esta recaudación mundial, asi que mas bien que afectar de manera tan abrupta como lo dicen los políticos, y gente desinformada, estos paraísos fiscales son una alternativa, limitan la voracidad tributaria de los gobernantes, e impide que paguemos aun mas impuestos, ya que muchos ciudadanos pueden escapar a estos paraísos fiscales, o mejor llamarlos refugios fiscales, en mi opinión aunque no tiene nada que ver ene el trabajo es que deberíamos seguir el ejemplo de esos paraísos fiscales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (68 Kb) docx (17 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com