ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 5 Desarrollo Sustentable


Enviado por   •  1 de Junio de 2014  •  6.499 Palabras (26 Páginas)  •  629 Visitas

Página 1 de 26

Crecimiento demográfico

El crecimiento demográfico es el cambio de una población en el tiempo. Desde el inicio de la revolución industrial, en el siglo XVIII, la población mundial ha ido aumentando rápidamente, dando lugar a preocupaciones globales acerca de la disponibilidad de los recursos.

Historia

De acuerdo con el Instituto de Profesores de la Universidad de Yale-New Haven, tomó miles de años para que la población mundial alcanzará los mil millones en 1804 y tan sólo 123 años después, en 1927, la población ya era de 2 mil millones. Posteriormente, la población mundial alcanzó los 4 mil millones en 1974 y 6 mil millones en el año 2000 y, siguiendo el ritmo actual, llegará a los 8 mil millones de habitantes en 2028. Esta rápida tasa de crecimiento ha llevado a la preocupación por la disponibilidad de recursos y la sustentabilidad de estos aumentos de la población humana.

Conceptos clave

Hay una variedad de indicadores disponibles para medir el crecimiento de la población humana;. - La tasa de crecimiento natural: determina qué tan rápido crecerá la población y se determina restando la tasa de mortalidad (número de defunciones por cada 1.000 al año) de la tasa de natalidad (número de nacimientos por cada 1.000 al año.) - La tasa de crecimiento de población: esta es una medida más sofisticada que toma en cuenta otros factores como la migración. Determina el cambio en la población en más de una unidad de tiempo y se calcula con la siguiente fórmula: tasa de crecimiento = tasa bruta de natalidad - tasa bruta de mortalidad + tasa de inmigración neta.

Causas

El crecimiento de la población mundial puede atribuirse a tres factores principales: - Mejora de la producción de los alimentos: los avances en la tecnología han dado lugar a una mejor maquinaria agrícola y mejores fertilizantes químicos y pesticidas. En consecuencia, aunque la distribución de alimentos sigue siendo un problema, la mejora de los niveles de nutrición y alimentos han conducido a una reducción de la hambruna y de la desnutrición relacionada con las muertes. - Una mejor salud pública: la mejora del acceso al agua potable y a mejores condiciones sanitarias han reducido las tasas de mortalidad infantil y de mortalidad por enfermedades epidémicas como el cólera. - Los avances médicos: la introducción de las vacunas ha reducido el impacto de enfermedades como la gripe, la viruela, la poliomielitis y la rubéola. Los avances médicos han provocado que las personas vivan más tiempo.

Thomas Malthus

Ha habido varios académicos influyentes en el campo del crecimiento de la población. Uno de los primeros fue Thomas Malthus, un ministro británico con interés en la economía política y la demografía. Malthus estudió el crecimiento de la población en Europa y, entre 1798 y 1826, publicó seis ediciones de "Ensayo sobre el principio de la población". Malthus llegó a la conclusión de que como el crecimiento de la población iba aumentando más rápidamente que la producción de los alimentos, la hambruna resultaría inevitable. Las mejoras en la tecnología moderna han refutado en gran medida las predicciones de Malthus, pero él sigue siendo un pionero en el campo.

Impacto

El crecimiento demográfico es una de las principales causas de la pobreza, ya que conduce a condiciones de vida estrecha y a menudo insalubre, y pone a prueba los recursos de la salud, los alimentos y el agua en los países en desarrollo. Además, el aumento de la presión por los recursos también conduce al daño del medio ambiente, como la deforestación que se produce para limpiar la tierra para la producción agrícola y para las viviendas.

Industrialización

Se llama industrialización al proceso a partir del cual un Estado o Comunidad Social pasan de ostentar una economía basada en la agricultura a otra que se basa en el desarrollo industrial. Es decir, en una economía industrializada, las industrias serán el principal sostén del Producto Bruto Interior (PBI) y en materia de empleo, es el sector en el cual se encuentra ocupado la mayor parte de la población, porque es tal el desarrollo alcanzado por las diferentes industrias que la demanda de mano de obra especializada en el mencionado segmento es la que finalmente predomina.

Por otra parte, un escenario de industrialización propone una economía librecambista, en la cual al eliminarse el sector del campesinado ocupado de las tareas agrícolas, se obligará a que éste busque otros rumbos, especialmente migrando hacia las ciudades en las cuales se hayan instaladas las fábricas.

El primer gran paso hacia la industrialización se dio a instancias de la Revolución Industrial, tal como se denominó al período comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX, en el cual el trabajo manual, artesanal, fue reemplazado por la industria y la manufactura. En las mencionadas fábricas y gracias a las bondades de la tecnología, se incorporó el uso de máquinas que permitió producir lo mismo pero en grandes cantidades.

De alguna manera, la industrialización terminó por enriquecer a los países, ya que era posible vender a precios más caros sus productos en lugar de vender las materias primas sin procesar.

Actualmente, la industria es una de las principales actividades económicas del mundo, la cual consiste en transformar la materia prima en un producto elaborado. Si bien el trabajo artesanal no se ha despedido por completo es un hecho concreto que la actividad industrial lo ha eclipsado especialmente por el menor costo que propone y porque permite, en muy poco tiempo, producir un producto en grandes cantidades. Aunque eso sí, la valoración por lo artesanal, por lo hecho con las propias manos, sigue siendo altísima, situación que lamentablemente también se transmite al valor que ostentan algunos productos artesanales.

También, el término industrialización es empleado para dar cuenta de la aplicación de métodos o procesos industriales en algún sector o ámbito específico.

Uso de energía en nuestro país

En el periodo 2000-2009, el consumo nacional de energía creció 2.2% promedio anual, mientras que el PIB de México lo hizo en 1.2% promedio anual en dicho periodo. En este sentido, el consumo nacional de energía paso de 6,806.5 petajoules en el 2000 a 8,247 petajoules en 2009, es decir, registró un incremento de 21.1% en dicho periodo.

En este entorno, la intensidad energética, medida como el consumo en Kilojoules por cada peso del producto nacional, pasó de 905 en el 2000 a 988 en el 2009, es decir, tuvo un incremento del 9.2% en dicho periodo. Lo cual significa que el consumo de energía se incremento a un ritmo superior al que lo hizo la producción nacional.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com