ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Ocnocimiento


Enviado por   •  8 de Octubre de 2013  •  1.212 Palabras (5 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 5

ENSAYO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

INTRODUCCIÓN

La filosofía estudia el pensamiento, el espíritu humano, las funciones teóricas y prácticas del mismo en el universo, aspirando al conocimiento de las cosas, del lado practico del ser humano, vagando por la facultad del ser y lo irreal.

Hay que tomar en cuenta que todas las cosas tienen una esencia donde no siempre hay un claro razonamiento de los problemas que estas tienen, pero si hay diferentes posibilidades de resolverlos sin cerrarnos a una sola cosa e investigando el conocimiento verdadero del todo con un juicio analítico y sintético, teniendo un deseo de saber.

Para adquirir un conocimiento necesitamos sentirlo y saber de dónde proviene, necesitamos tener un contacto mediante los sentidos, una relación entre lo que queremos conocer y nosotros, tomando en cuenta que no es lo mismo, el querer conocer, que el que nos conozcan, pues nuestra función como conocedores es aprender del objeto que queremos conocer real o ideal (objetos irreales), pues cada objeto posee una trascendencia en sentido epistemológico.

DESARROLLO

A lo largo de la historia, el hombre se ha planteado diversos problemas y cuestionamientos que le permitan desarrollar una mejor comprensión y manejo del mundo que le rodea, estos planteamientos son innatos en él, y surgen primeramente, sin distinguir orden de clasificación, por la curiosidad que el mundo le causaba, y el crear medios y estrategias que le permitieran subsistir, incluso sobrevivir dentro de un mundo hostil, pero por sobretodo desconocido por si mismo.

Lo anterior nos permite comprender que el proceso del conocimiento y la manera como se ha ido constituyendo como tal hasta nuestros días, se da en el proceso y bajo el enfoque del hombre, que como ser pensante da respuesta a sus inquietudes y desarrolla técnicas para atender las necesidades que el espacio y el tiempo le han ido presentando para la gobernabilidad y convivencia con el mundo, dentro del mundo, para el mundo y con los del mundo, y diversas maneras que nos llevan a hablar en nuestros días sobre una verdadera teoría del conocimiento.

Teoría en la que grandes hombres como Hessen, Kuhn, Habermas, Bunge, Descartes y tantos otros nos han querido esclarecer de que manera se origina el conocimiento; surgiendo a la vez diversas corrientes epistemológicas que defienden a capa y espada lo que ellos creen como verdadero, es decir su propio conocimiento, el punto de enlace del sujeto y objeto.

En una etapa inicial el sujeto se limita a contemplar y observar lo que le rodea, como un bebe, un recién nacido para este nuevo mundo que habría de habitar. Por supuesto, esta referencia solo hace énfasis al proceso de sistematizar y pensar dicho mundo, porque el hombre como tal tiene ciertamente gran grado de conocimiento y percepción del mundo.

Fijar un comienzo definido para establecer, a partir de allí, el nacimiento de un pensar científico resulta una tarea aventurada. Si bien es cierto que la ciencia, como actividad socialmente organizada, es privativa del mundo moderno, no puede desconocerse de que se hacía ciencia, de algún modo en la antigüedad, por lo menos en lo que se refiere a ciertos temas y áreas del conocimiento. La dificultad se presenta por el hecho de que lo científico –como modo específico del conocer -, no surge de una vez perfilado y completo, sino que se va conformando en un proceso lento, generalmente discontinuo.

Se da ahora un proceso de observar sistemáticamente datos de un modo organizado y regular para encontrar respuestas a lo que no sabemos pero deseamos conocer.

Ø ¿Por qué el conocimiento es un producto histórico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com