ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría de la información.Publicidad y Relaciones Públicas


Enviado por   •  1 de Marzo de 2023  •  Apuntes  •  11.503 Palabras (47 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 47

Teoría de la informaciónPublicidad y Relaciones Públicas

Información, conocimiento y cultura

Teoría de la información: teoría de los efectos cognitivos a largo plazo inscrita en la tradición europea y en los estudios sobre comunicación y en el modelo inferencial.

Información, conocimiento y cultura. La relación entre los tres elementos está en los procesos culturales. Entendemos los procesos culturales como procesos de comunicación en los que se comparte información bajo los que subyace un sistema de significación que suponen conocimiento. Ej. Dar clase, la transformación de la lengua a lo largo del tiempo, leer un libro, ir a hacer la compra, escuchar música, etc.

Se envuelve siempre bajo las mismas normas o pautas no escritas. Ese conjunto de normas es la cultura. Esas pautas las llevamos a cabo rutinariamente (la cultura hace que los procesos comunicativos sean rutinarios).  

-Cultura: conjunto de valores, creencias, hábitos, normas, presuposiciones, etc.

-Procesos de significación: que tienen sentido (el proceso cultural).

Todo proceso cultural es un proceso comunicativo. Todo proceso comunicativo, por tanto, está sujeto a unas normas (cultura de masas). Este marco de hábitos, normas, creencias, etc. regirá la acción comunicativa.

-Cultura de masas: como modo de organización social contemporáneo es un conjunto de objetos, bienes o servicios culturales, producidos por las industrias culturales, los cuales van dirigidos a un público diverso.

La información:

(1) Es una relación social compleja de enunciadores que llevan a cabo prácticas socio-discursivas. Prácticas que forman parte de las relaciones sociales propias de la sociedad moderna y que se inscriben en la dinámica de dicha sociedad. Es un proceso que envuelve todas las actividades sociales.

(2) Tema 4. Es un conjunto de prácticas profesionales de elección, procesamiento y difusión de conocimientos.

(3) Tema 5. Es el conjunto heterogéneo de conocimientos producidos por esos procesos y prácticas. (Solo en esta definición información equivale a noticia).

-Prácticas socio-discursivas: sujetos que producen discursos a pautas sociales.

La información no es un dato

Dato en latín: datum “lo que se da”. Dato: representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica, espacial, etc.) de un atributo a una identidad.

Lo que se da no es independiente a cómo es dado. En la teoría matemática, la información es una medida de probabilidad estadística, es una fórmula. Tenemos que olvidarnos de la concepción de comunicación que adquiere el modelo matemático.

Para empezar, nos quedaremos con esta idea: La información es aquel contenido que se comparte en el intercambio comunicativo. La información no es entendida como un simple contenido, sino como un cambio de estado. Para entender fácilmente esta idea, Luhmann da un ejemplo y dice:  Una vez que la carne congelada provoca riesgos que la salud, ya no podemos actuar como antes de saberlo. Ahora, cualquier decisión que se tome estará condicionada por esta información. Uno no es el mismo cuando adquiere información, cuando ese conocimiento le ha atravesado. La información genera un cambio en el sujeto.
El “cambio de estado” supone que cualquier decisión que se tome estará condicionada por esa información, ese conocimiento que se adquiere.

Eso no significa que:

  • Ese conocimiento afecte siempre en la toma de acciones
  • Tenga efectos en el comportamiento
  • La toma de decisión sea coherente con ese conocimiento
  • Ese cambio de estado sea siempre “consciente”

Efectos cognitivos (a largo plazo) que provocan los medios:

Los efectos de los medios se producen en la mente/cabeza de las personas. Es posible porque se generan climas de opinión (T.5). Estos climas de opinión afectan a las estructuras de la percepción, los sistemas de creencias, los bagajes de conocimientos y los sentimientos individuales y colectivos (emociones).

-Bagaje: fondo de conocimientos que tiene una persona.

Los efectos afectan directamente a nuestro sistema de creencias (lo que creemos) y a nuestras emociones. Las categorías mentales son indispensables para comunicarnos. Cada uno enfoca las categorías de una forma distinta.

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:

Inferencia=razonamiento

La información se construye por parte de todos los agentes (enunciados) que participan en el proceso. La información no es un dato (no como en el modelo objetivista). Información es aquel contenido que se comparte en el proceso comunicativo.

  • Efectos inmediatos
  • Efectos a medio plazo
  • Efectos cognitivos (a largo plazo)

El objetivismo es un sistema filosófico que sostiene que existe una realidad independiente de la mente del ser humano. Este está conectado con dicha realidad a través de la percepción de los sentidos y adquiere conocimiento procesado por medio de la razón. Adquieren los conceptos del exterior (que vienen dados) a través de la experiencia (los sentidos). Se procesan los datos a través de la razón. Se investiga el conocimiento científico.

El empirismo se define como una escuela filosófica que, desde el siglo XVIII, basará la capacidad de hallar la verdad en la observación de la experiencia (el mundo existe al margen del sujeto, que puede descubrir a través de la experiencia). Enfoque que destaca la importancia de la prueba observable, mesurable o clasificable.

  1. El empirismo supone que existe una realidad universal, objetiva, accesible al estudio.
  2. Supone que podemos inventar métodos para estudiar objetivamente la realidad.
  3. Supone que las hipótesis que explican esa realidad con susceptibles de prueba o reputación.

(Toda representación es simbólica: no poner representación simbólica junto)[pic 1][pic 2]

-Atributo: característica/propiedad

Ej: una chica       una entidad (existe en el mundo, la percibimos por los sentidos y después por la razón).[pic 3]

Atributos de la chica: Son aspectos cualitativos, cuantitativos y otros valores que no se pueden medir ni calcular.

  • Objetivos: altura (mide 1,64 m.), color de ojos, pelo, etc.
  • Subjetivos: atribuciones socioculturales (la personalidad).

Para entender estos atributos hay que entender también aspectos sociales y culturales situacionales.

-Convención: atribución a una noción sociocultural. Rae: Norma o práctica admitida tácitamente, que responde a precedentes o a la costumbre.

  • Realidad: aquello que yo no puedo hacer desaparecer porque no depende de mi volición/ voluntad.
  • Verdad: enunciados que expresan una relación entre lo que se dice con el mundo.
  • Objetividad: cómo se dice lo que se dice sobre el mundo. No es una propiedad, es una manera de hablar/decir algo/forma de expresión que no tiene que ver con el dato.

(Reales son aquellas entidades que puedo probar/experimentar a través de los sentidos. El resto son especulaciones.)

Una entidad podemos conocerla y describirla a través de los atributos que tiene esa entidad. El hecho de que tenga propiedades inherentes no significa que sean propiedades de ese objeto exclusivamente. No todas las características son inherentes, hay adscritas socioculturalmente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb) pdf (881 Kb) docx (903 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com