ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toma De Decisiones


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2013  •  3.982 Palabras (16 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 16

Cómo tomar una decisión directiva?

Por Jordi Cabré

El Management según Deming

Una decisión es siempre el resultado de una elaboración mental para la que podemos utilizar nuestra inteligencia racional y nuestro componente intuitivo-emocional. Un aspecto a considerar es que de nuestra decisión buscamos un resultado que nos produzca satisfacción. Nuestro componente emocional sólo considera satisfactorio el resultado que produce satisfacción inmediata.

Tell a Friend

Nuestras decisiones se basarán en: nuestro conocimiento, las creencias conscientes e inconscientes, nuestra intuición, la información disponible sobre el asunto objeto de decisión y los patrones de respuesta conocidos ante situaciones parecidas.

Inteligencias en la toma de decisiones:

Tipo de inteligencia Factor condicionanteBases de decisión

Racional - Objetivo – Tiempo - Conocimiento

- Patrones de respuesta

- Información del asunto

Intuitiva - Emocional

- Satisfacción

- Creencias conscientes

- Creencias inconscientes

- Intuición

Nuestra mayor capacidad de racionalizar una decisión directiva se basa en aplicar nuestro conocimiento a la información disponible sobre el asunto a decidir y sobre los patrones generales con los que los sistemas responden a cualquier intento de cambio.

Riesgos a evitar

1. No interpretar correctamente las cifras

Es necesario saber valorar la importancia relativa de cualquier cifra así como la eficacia de los resultados alcanzados. Para ello hemos de considerar que cualquier número, cifra y métrica tiene dos componentes:

Medición = ruido + resultado

Si no sabemos separar el ruido del resultado, la medición observada es confundida con el resultado, creando confusión y riesgos. Es muy habitual no diferenciar entre casualidad y causalidad, ni saber comparar si dos números diferentes expresan realmente que uno de ellos es mejor que el otro.

2. Establecer objetivos fuera del alcance del sistema

Un OBJETIVO, en tanto que no utilicemos herramientas de predicción, son la expresión de un DESEO o una necesidad. Pero los deseos no sirven para que algo se cumpla, lo que hace falta es:

- ¿Con qué nuevo método vamos a obtener un resultado mejor?

- ¿Cómo voy a medirlo para saber si la cifra expresa un resultado mejor?

Aquí entra la utilidad de las herramientas para el análisis del comportamiento de Sistemas.

3. No apreciar las consecuencias que se producen en otro momento y lugar

Si nuestro análisis termina en el resultado más inmediato y éste nos produce satisfacción, posiblemente no vislumbremos ni sepamos nunca las consecuencias a largo plazo de nuestras decisiones de hoy. Hace falta apreciar la organización como un flujo de interrelaciones con relaciones causa-efecto en cascada.

4. Utilizar una herramienta de control como base de las decisiones

El balance y las cuentas de resultados son una herramienta necesaria para el control del negocio, pero por sí mismos, en tanto miden sólo resultados del pasado no nos permiten gestionar las palancas del futuro.

5. No considerar la importancia de las reacciones y comportamientos de las personas

Todas las personas somos diferentes y ante cualquier tipo de decisión de producirán reacciones de todo tipo que cabe considerar desde un principio. Una comunicación efectiva y previa a cualquier posible rumor es imprescindible.

Técnicas para la toma de decisiones en grupo

A.- TORMENTA DE IDEAS

Hace ya varias décadas Alex Osborn, en su libro “Imaginación Aplicada”, introdujo el principio de “Criterio diferido”, en el cual se fundamenta la tormenta de ideas Brainstorming.

La esencia del principio que rige el “Criterio Diferido”, consiste en elaborar toda una lista con lo que viene a la mente a una persona cuando esta tratando de resolver un problema , aceptando todo aquello que se le ocurra sin prejuicios de ningún tipo . No se debe analizar la calidad de esas ideas para la solución del problema en cuestión, lo importante aquí es la cantidad.

Después se pueden modificar o cambiar esas ideas con el objeto de generar otras nuevas y más impactantes.

Los elementos claves son: La Cantidad y la libertad para expresar todo aquello que viene a la mente, sin proceder a ningún tipo de evaluación.

Este método permite generar ideas en grupo lo cual produce resultados superiores en calidad y cantidad que si se trabaja en forma individual.

Estas ideas pueden referirse a identificación de problemas o sus causas, o soluciones de los mismos

El resultado final es una lista de ideas destinadas a ser evaluadas y que no se convertirán necesariamente en soluciones sino mas bien en una plataforma para alcanzar nuevas ideas.

NORMAS BÁSICAS:

Para que la participación sea amplia y para aprovechar la opinión y experiencia de los participantes se deben seguir las siguientes normas:

1. Establecer el objetivo de la reunión claramente: Es clave, previo al inicio de las reuniones, aclarar las expectativas de los participantes respecto al objetivo de la misma y establecerlo con precisión, así como el alcance esperado de la reunión.

2. Prohibición estricta de la crítica: Se prohíbe criticar las opiniones y calificarlas de buenas o malas. La persona que se sienta criticada puede sentirse cohibida para expresarse posteriormente. Ninguna idea debe ser considerada como absurda.

3. Libertad y opinión libre: No debe hacerse restricciones a la libre expresión de las ideas en función de aspectos como jerarquías o responsabilidad sobre la materia de la sesión; se parte del hecho de que cualquier miembro del grupo puede proponer ideas novedosas verdaderamente creativas, o si es el caso de ver problemas que otros no han advertido antes como tales.

4. Cuantas más ideas se produzcan mejor: Ya que hay más probabilidades de que a través de ellas se llegue a la idea superior. Está prohibido decir: “Es suficiente con esas ideas”, por lo que debe estimularse la generación hasta que las ideas se agoten.

5. Aprovechar las opiniones: Se debe promover la producción de nuevas ideas, a partir de la asociación o perfeccionamiento de otras ya sugeridas.

6. Facilitar la sesión: Es importante la presencia de un facilitador que conduzca y oriente la reunión y vigile el cumplimiento de las normas básicas antes descritas y otras expectativas establecidas por los miembros, como: tiempo de la reunión, secuencia.

FASES DE LA TORMENTA DE IDEAS

Una sesión de tormenta de ideas pasa por tres fases:

1.- Fase

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com