ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Investigacion "La Salud En Chile"


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2013  •  2.501 Palabras (11 Páginas)  •  431 Visitas

Página 1 de 11

Trabajo de Investigación

Curso: Taller Integrado de Políticas Sociales- M 1

Tutor Pedagógico: Sr. Guido Mejías Rojas

Tema: “La Salud en Chile”

Alumno

Marco A. Domínguez

Fecha: 19/08/2013

Índice:

 Introducción………………………………………………………Pág. N° 3

 Fundamentación………………………………………………… Pág. N° 4-5

 Gastos y formación de costos de la política…………………….. Pág. N° 6-7-8

 Formación (Proceso de ejecución política)……………………… Pág. N° 9

 Desarrollo y control de la política………………………………..Pág. N° 9-10

 Conclusiones y Observaciones………………………………….. Pág. N° 11

 Bibliografía……………………………………………………… Pág. N° 12

Introducción

“El sistema de salud en su aspecto formal comenzó su desarrollo a mediados del siglo XVI como parte de las medidas de salubridad e iniciativas de atención caritativa-hospitalaria de enfermos y menesterosos” (http://www.colegiomedico.cl/Portals/0/files/biblioteca/documentos/otros/Sistemasaludchileno.pdf, 2010).

Como se observa a simple vista, basta mirar las noticias diariamente, leer periódicos, revistas u otros medios de comunicación donde la salud ocupa, ocupaba y seguirá ocupando un lugar estratégico y políticamente permanente en los distintos programas y políticas públicas, su importancia parte desde los primeros días del recién nacido, incluso antes con los programas de prevención o control de la natalidad, el cuidado de la mujer en ese estado, la tercera edad y los programas de control denominado “los enfermos crónicos “que el estado implementa para poder paliar en parte las nefastas consecuencias de las enfermedades que aquejan a esa parte de la población, sobre todo a los más desposeídos y vulnerables que por su nivel socioeconómico tienen menos acceso a remediar o curar en parte los nefastos efectos de las enfermedades como la diabetes ,la hipertensión, problemas óseos y otras múltiples patologías derivadas muchas veces de la precaria realidad socioeconómica que estas personas han vivido a lo largo de sus vidas. En Chile hemos avanzado bastante en la cobertura y tratamiento de distintos tipos de patologías las que al primero de julio de este año suman 80 (GES), sin duda a pesar de todas las críticas que se hacen al sistema Chileno solo se puede ser objetivo y sopesar el sistema Chileno con el de otros países y no cabe duda de que Chile tiene ventajas comparativas con respecto a otras naciones por lo menos latinoamericanas.

Fundamentación de las políticas de salud en chile

Primero que todo concordamos en que la salud es un bien social el cual todos sin distinción, clase social, ideología política o religiosa están de acuerdo que hay que procurar mejorar y cuidar constantemente, es un deber de toda la sociedad crear conciencia de que la salud juega un papel preponderante en nuestras vidas y como tal debemos en lo posible crear conciencia que la salud se debe cuidar desde el primer día en que nacemos ¿Cómo? Por ejemplo mejorando la calidad y cantidad de los alimentos que los progenitores consumen, hoy en día las enfermedades denominadas “modernas” están haciendo mella en nuestra sociedad y es imprescindible educar a nuestros niños en lo perjudicial que es la denominada comida chatarra, él exceso de masas, las bebidas gaseosas que no hacen otra cosa que fabricar diabéticos e hipertensos, hoy día niños de 14 años ya sufren estas patologías por los altos niveles de azúcares y sodio que se consumen día a día con estas comidas.

“El director del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la Pontificia UC, menciona que lo más preocupante -pensando en los próximos 20 años- es al actual índice de glicemia y presión arterial en la población. “A nivel general, el 40% de los chilenos tiene niveles de azúcar en la sangre por sobre los 100 md/dl en ayunas” (programa www.eligevivirsano.cl/, 2011) (Leighton) es imprescindible crear conciencia puesto que hoy en chile aproximadamente el 10% de la población tiene diabetes por las mismas razones antes señaladas y el indiscriminado uso y abuso de la sal contribuye en igual o mayor medida al deterioro progresivo de la salud de la población Chilena en general y por ende una mala calidad de vida y bajísimos índices de felicidad producto de lo ya antes mencionado, cabe señalar que ésto es un proceso en el cual todos estamos insertos y el estado de Chile como tal debe ser garante de que se cumplan con los estándares mínimos en los alimentos denominados “chatarra” y en los otros que muchas veces pasan inadvertidos por la sociedad como lo son las bebidas gaseosas en todas sus formas, aguas minerales con altos contenidos de sodio, carnes y alimentos conservados con químicos que rayan en el límite de lo permitido haciendo a la larga un flaco favor a la salud de los consumidores, y la autoridad sanitaria correspondiente muchas veces no cumplen su rol fiscalizador, pero más allá de que la autoridad correspondiente cumpla su rol o no en este aspecto debe ser la sociedad misma la encargada de velar para que se cumplan las normas establecidas y educar a la población desde la sala cuna para así poder cambiar este paradigma que parece ser un círculo vicioso en el cual nadie tiene la culpa y por lo tanto no hay responsables de nada. Y es aquí precisamente en donde hoy en día el ministerio de salud a lo largo de todo Chile ha implementado el EMPA (exámenes preventivos de salud) el cual se ha constituido como un derecho de todo ciudadano gratuitamente una vez al año y en esos exámenes es posible detectar a tiempo muchas enfermedades algunas de las son silenciosas y se manifiestan cuando ya es demasiado tarde. Pero no solamente este aspecto es considerado importante hoy en día, sino que también la salud mental de las personas en la cual hemos avanzado, antes no se consideraba el estrés como una enfermedad, hoy si se toma en cuenta al momento de evaluar a un paciente. Hoy por hoy la sociedad ha evolucionado y ya no se deja todo y solo al estado que supla y determine qué y cuáles son las prioridades de la población, la evolución lógica de la sociedad la evolución de la tecnología, la mayor educación de la población hace que más actores participen en cuanto a las políticas públicas se trata y también entender que el sector privado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com