ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Mundializacion


Enviado por   •  26 de Abril de 2013  •  2.238 Palabras (9 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

ALDEA “ESTADO VARGAS”

SÍNTESIS REFLEXIVA

PROFESORA ABG.: ARLENE DE MARTÍN

ALUMNA: IVONNE ZAMBRANO

SEMESTRE: 5to. de Jurídico

FECHA: 22/3/2013

MUNDIALIZACIÓN

Retos

-La mundialización abre perspectivas totalmente nuevas de auge de la cooperación internacional y de progreso de las naciones. Sin embargo, va a la par de problemas nuevos que debemos comprender y anticipar, y que hacen más que nunca indispensable el trabajo en común para asegurar un mejor porvenir a todos.

- la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información- son el centro de la “mundialización” y de la revolución científica y tecnológica en su calidad de organización intelectual y ética, la UNESCO está en condiciones particularmente ventajosas para percibir los desafíos y los problemas de la mundialización en toda su complejidad y para proponer oportunamente, en un espíritu interdisciplinario e intercultural, unas estrategias y unas políticas que puedan contribuir a reforzar la cooperación internacional en sus esferas de competencia y a través de ellas.

La mundialización representa por lo tanto para la UNESCO un desafío histórico: el de reafirmar la actualidad, la pertinencia y la universalidad de los principios enunciados en su Constitución, que le asigna en particular la misión de velar por “el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, que sin distinción de raza, sexo, idioma o religión..”, así como ayudar a la conservación, al progreso y a la difusión del saber”, a “la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen” y al “acceso de todos los pueblos a lo que cada uno de ellos publique”.

La UNESCO debe tener en cuenta el nuevo contexto institucional, caracterizado en particular por la necesidad de una cooperación más estrecha con el conjunto de las organizaciones internacionales y nacionales, gubernamentales y no gubernamentales. La intensificación de la coordinación y de las relaciones de colaboración en el seno del sistema de las Naciones Unidas, así como el fortalecimiento de la política de cooperación de la UNESCO con todos sus interlocutores potenciales.

La UNESCO tiene la obligación de reafirmar la importancia de esta solidaridad en momentos en que se acentúan las desigualdades y las polarizaciones entre “los que tienen” y “los que no tienen”. La mundialización debe tener lugar en beneficio de todos, especialmente de quienes en la actualidad están excluidos de ella; para que la mundialización sea provechosa deben participar en ella todos los pueblos en condiciones de igual dignidad y sobre la base de oportunidades equitativas en los ámbitos de la educación, la ciencia y la tecnología, la cultura, la comunicación y la información.

En una palabra, hay que humanizar la mundialización.

Los desafíos de la Mundialización

a) Polarización educativa: cada vez más, hay escuelas ricas para ricos y escuelas pobres para pobres. Ello afecta especialmente a la educación básica; en efecto, en el último decenio, el gasto público para la enseñanza primaria en los países menos adelantados permaneció invariable, en aproximadamente 20 dólares por alumno, mientras que en los países desarrollados aumentó muy por encima de los 5.000 dólares; hay también un inquietante aumento en el número de niños no escolarizados en los países más pobres, especialmente en Asia Meridional y en África al sur del Sáhara.

b) Mayor privatización de la educación: cada vez más, los bienes y servicios educativos se privatizan y se convierten en un gran negocio Se ha observado también un crecimiento significativo en el sistema educativo paralelo, es decir, el ámbito de la instrucción privada. Al mismo tiempo, hay una tendencia convergente hacia la internacionalización de las normas sobre rendimiento educativo.

c) Relaciones interculturales: las migraciones de población, la urbanización y los cambios impresionantes en las condiciones económicas, sociales y culturales favorecen un rápido incremento de las interacciones e intercambios culturales. Las naciones adquieren constantemente una índole cada vez más pluricultural. Una cuestión importante, acentuada por la polarización social y económica entrelas naciones.

d) Nuevas tecnologías de la información y la comunicación: Estas nuevas tecnologías ofrecen nuevas posibilidades de facilitar el acceso a la educación para un gran número de personas y de comunidades aisladas, a través de la educación a distancia, y de mejorar el contenido de la educación. Sin embargo, estas nuevas posibilidades sólo redundan actualmente en beneficio a las personas con dinero.

Ciencia

La creciente disparidad en la capacidad científica y el desarrollo entre el Norte y el Sur muestra que los rápidos adelantos en la ciencia y la tecnología no redundan en beneficio de muchos países y regiones del mundo en desarrollo. Esta tendencia, que contribuye al “éxodo de especialistas” de dichos países, tiene perspectivas de acentuarse, a menos que se dé prioridad a la formación de capacidades endógenas en ciencia e ingeniería, especialmente en los países menos adelantados.

El fenómeno se ve agravado por las rápidas transformaciones en las condiciones para la producción y el intercambio de los conocimientos científicos y, en particular, la función cada vez más importante que asume el sector privado en la investigación científica (en la actualidad, un 90% de las investigaciones se llevan a cabo en los países desarrollados, y el 60% por cuenta del sector privado, frente al mundo en desarrollo donde este porcentaje es inferior al 20%). Este elemento ha suscitado en muchos países en desarrollo la creciente preocupación de que la excesiva titularidad de patentes y el monopolio del saber por parte de los países desarrollados, tanto en los sectores público como privado, estén distorsionando gravemente los posibles beneficios de la mundialización.

Es necesario realizar un importante esfuerzo científico en favor de un desarrollo sostenible desde el punto de vista social y ambiental, especialmente en el ámbito de la seguridad alimentaria, la seguridad del agua, el cambio ambiental mundial, la utilización de la tierra, la desertificación, la salud, el desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com