ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico: “La comunicación de masas”


Enviado por   •  22 de Junio de 2019  •  Trabajos  •  1.611 Palabras (7 Páginas)  •  139 Visitas

Página 1 de 7

 

 Trabajo Práctico: “La comunicación de masas”

En el presente informe se relacionará las teorías de la comunicación de masas, surgidas entre finales del siglo XIX y principios del XX, con un hecho muy particular en este último tiempo, como es el caso de “Santiago Maldonado”. Las noticias del hecho serán tomadas de los diarios “Clarín” y “Página 12”.

Para comenzar con dicho informe se dará una breve descripción de quién fue Santiago Maldonado, luego de esto se dará a conocer qué es una masa según Le bon y cómo influye según los medios de comunicación. Finalmente se irán nombrando las diferentes teorías de dichos medios y se las relacionará con las noticias y portadas de los diarios nombrados anteriormente.

Santiago Maldonado era un artesano de 28 años oriundo de la provincia de Buenos Aires que, hacía unos meses se había mudado a la patagónica ciudad de El Bolsón, cerca de Bariloche, en la provincia de Río Negro. Además se encontraba asentado a la comunidad mapuche Pu Lof. Desapareció el 1 de agosto de 2017 en el marco de la represión de una protesta que incluyó cortes de ruta, realizada por dicha comunidad en Resistencia de Cushamen, ubicado en Chubut.  La represión fue llevada a cabo por la Gendarmería Nacional.

En la desaparición que fue definida como “desaparición forzada”, el Presidente de la Nación, la Ministra de Seguridad, el Jefe de Gabinete de Ministros, entre otros tantos funcionaros del gobierno nacional fueron denunciados por “la Liga Argentina por los Derechos del Hombre” por abuso de autoridad y encubrimiento de la violencia represiva.

Este hecho ha revolucionado a los medios de comunicación, y por lo tanto, ha traído consigo un impacto en la sociedad de masas.

Según Gustave Le Bon, una masa es una agrupación humana con rasgos de pérdida de control racional, mayor sugestibilidad, contagio emocional, imitación, sentimiento de omnipotencia y anonimato para el individuo.

Las personas cuando forman parte de una masa se comportan de manera extraña y dejan de ser ellas mismas para pasar a integrarse a lo que este autor llamó “alma de masa”, la cual es definida como un espíritu colectivo, diferente al de cada uno de los individuos componentes del fenómeno. En esta colectividad se funden, por contagio, las mentes individuales, constituyéndose una unidad mental que hace perder a cada persona su individualidad.

Los medios de comunicación de masas influyen sobre la forma de actuar o de pensar de las  personas, transformando su estilo de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública.

¿Qué son los medios de comunicación?

Los medios de comunicación son herramientas e instrumentos que fueron utilizados a partir del siglo XIX y que se siguen usando en la actualidad para informar y comunicar de manera masiva a la población. Hoy en día las personas acceden a este tipo de canal para tener material informativo acerca de temas tanto políticos, económicos, sociales o culturales, y también pueden referirse al nivel local o al contexto mundial.

Dentro de los medios de comunicación nos podemos encontrar con diferentes teorías que nos explican cómo funcionan y qué efectos tienen sobre los individuos.

Lo primero que me llamó la atención fue el tiempo que cada medio se tomó para publicar la noticia de la desaparición. En el caso de página 12 fue el 5 de agosto mientras que en clarín recién el 11 de agosto comenzó a seguir el caso. En la tapa de los diarios recién fue publicada la noticia a partir del 7 de agosto en el caso de Página 12 y en Clarín el mismo día que empezó con el hecho.

[pic 1]     [pic 2][pic 3][pic 4]


La teoría de la aguja hipodérmica considera que la información es, de alguna manera, “inyectada” al receptor quien puede fácilmente manipulado. En este caso no tiene aplicación por una cuestión de que se entiende que somos sujetos críticos, tenemos relación con otra gente, y en este sentido las redes sociales también juegan un rol importante ya que allí se produce un intercambio de opiniones e información.

Clarín logra llevar adelante la teoría de la persuasión por la forma en cómo transmite el mensaje, cómo arma la noticia y la posibilidad que tiene de hacer eco de esta información a través de su red multimedial. Esta teoría plantea que «los mensajes de los media contienen particulares características del estímulo que interactúan de forma distinta con los rasgos específicos de la personalidad de los miembros que integran el público. Desde el momento en que existen diferencias individuales en las características de la personalidad entre los miembros del público, es lógico deducir que en los efectos habrá variantes correspondientes a dichas diferencias individuales». El resultado de la persuasión se vislumbra por la postura que toma el lector en base a la información que se brinda y que es volcada en la opinión pública que hace eco de esta postura.

En este sentido pagina 12 también intenta persuadir pero “gana” la postura de Clarín por tener mayor alcance y ser parte de un multimedio.

Según la percepción selectiva «Los miembros del público no se presentan ante la radio, la televisión o el periódico en un estado de desnudez psicológica; están, al contrario, revestidos y protegidos por predisposiciones existentes, por procesos selectivos y por otros factores». Esto se puede ver en el uso político que se le dio a la desaparición de Santiago Maldonado, por parte de los dos diarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (633 Kb) docx (662 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com