ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de investigación. Participación ciudadana y bien común


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2020  •  Ensayos  •  2.145 Palabras (9 Páginas)  •  96 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]                                             

Colegio nueva era siglo xxi, Valparaíso

Facultad, Historia formación ciudadana.

Trabajo de investigación

Participación ciudadana y bien común.

feminismo

Integrante: Camila Belén Yañez

Agosto 2020


Hola mi nombre es Camila Yañez, bueno yo elegí este tema ya que es un tema a nivel mundial donde todas las mujeres se unen a una misma lucha por la igualdad y la injusticia que hubo en un pasado, se hacen marchas para exigir justicia encuentro que es un tema tan maravilloso donde las damas se hacen independientes y muestran todos sus talentos muestran sus debilidades muestra como verdaderamente es una mujer empoderada.

El feminismo el 8M se realiza en Chile y varios países del mundo la Huelga General Feminista, En 1791 Olympe de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, como contrapartida a los Derechos del Hombre y el Ciudadano creados tras la Revolución Francesa, en 1975, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Instancia en la que se espera que mujeres de todos los sectores paralicen sus funciones en forma de protesta por la violencia machista y la ola de femicidios de los que son víctimas. Esta manifestación, de la cual no se tiene precedentes en nuestro país, se da tras un año de profundas movilizaciones y reivindicaciones feministas que han cambiado la perspectiva sobre la forma en cómo se relacionan los hombres con las mujeres y las mujeres entre sí mismas. El feminismo se inició en el largo camino hacia la “igualdad en derechos y dignidad” de mujeres y hombres, consagrada en 1948 en la Declaración Universal de los Derechos Humanos donde 300 activistas y espectadores se reunieron en la primera convención por los derechos de la mujer en Estados Unidos, cuya declaración final fue firmada por unas 100 mujeres. En el siglo XX fue el siglo del cambio del lugar de las mujeres en la sociedad, la principal transformación social, política, económica y cultural vivida en occidente, el siglo XXI será el siglo de la igualdad en la diversidad, de la corresponsabilidad en los asuntos públicos y privados En Chile, la primera mitad del siglo XX vio la acción concertada de mujeres de todo el país y de los más diversos sectores políticos y sociales que, tras decenios de lucha, lograron la aprobación, por parte de los parlamentarios varones, de la ley que les daba la condición de ciudadanas (1949). Una vez obtenido el derecho a voto, los logros de las chilenas en los partidos políticos y en la institucionalidad democrática, han sido extremadamente lentos, a pesar de su creciente participación en los actos electorales y en las organizaciones sociales los gobiernos del mundo en la ONU han concluido que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son imprescindibles para superar la pobreza y alcanzar el pleno desarrollo. En los 80 se inició la incorporación de la igualdad de género en la agenda pública en los países del mundo y de América Latina. En 2006, la presidenta Bachelet, al instalar de hecho la paridad en su gobierno y convocar a una Comisión para el desarrollo de una propuesta de reforma del sistema electoral, abrió simultáneamente dos debates: la acción afirmativa y la paridad.  El fundamento es la dualidad sexual del género humano, es decir, el hecho básico que todas las sociedades están conformadas por mujeres y hombres, algo que no se refleja en el quehacer político y social. Se trata de pasar del individuo abstracto, hacia un individuo concreto sexuado la tensión en torno a la igualdad y la diferencia, que ha recorrido la discusión sobre la representación política de las mujeres desde fines del siglo XIX, tiene una nueva vuelta de tuerca. La igualdad se opone a los privilegios y a la discriminación, La diferencia se opone a la semejanza, la uniformidad, El desarrollo democrático se ha basado en la eliminación de la lógica del privilegio en favor de la igualdad.

 ¿pero que es el feminismo en sí? El feminismo es un conjunto heterogéneo​ de movimientos políticos, culturales, económicos y sociales que tiene como objetivo la búsqueda de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, ​​​​ y eliminar la dominación y violencia de los varones sobre las mujeres​ además de una teoría social y política. ¿Por qué el feminismo puede ser considerado como una forma de participación ciudadana? Porque la participación ciudadana en si es muy importante en ambos políticos, económicos, sociales y culturales, ya que el primer voto de la mujer fue recién en 1934 donde se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y recién en 1949 se concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias. Las mujeres participaron por primera vez en la elección presidencial de 1952 (Chile), pero para conseguir hubo una marcha para el sufrago femenino en Washington (3 marzo de 1913) Bajo el eslogan “en protesta contra la actual organización política de la sociedad, de la que las mujeres están excluidas”, las féminas abarrotaron las calles para exigir el derecho al voto femenino, siguiendo la ola sufragista que se extendía por el mundo a principios del siglo pasado.  lo cual fue un cambio muy grande ya que la mujer era considerada ignorante solo podía ser ama de casa y cuidar y proteger de sus hijos las mujeres no podían estudiar, votar ni tener ningún cargo político, además las marchas feministas en la actualidad buscan la equidad, igualdad, derecho a las mujeres, el descontento de ello por los femicidios. Las marchas del pasado como presente, los votos, las huelgas del trabajo fueron una participación ciudadana muy grande para la historia de la mujer.

 La violencia la poca igualdad que hubo o hay en los trabajos como el 5 de marzo de 1908, en Nueva York fue escenario de una huelga polémica. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas, y un tiempo para poder dar el pecho a sus hijos los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la misma supuso la introducción de nuevas normas de seguridad y salud laboral en el país, aun así  la ONU MUJERES estima que cada año son asesinadas 87 mil mujeres y niñas en el mundo. Cada 63 de 100 mujeres viven algún tipo de violencia. En este momento, las reivindicaciones de las mujeres se plantean en tres grandes áreas de actuación, no sólo piden acceso a las actividades y puestos de los que están excluidas a las instituciones políticas económicas y culturales en primer lugar, señalan que su biología no las condiciona para ser exclusivamente madres. Que tienen derecho a la sexualidad, al control de su cuerpo y a decidir libremente sobre su maternidad LA LUCHA CONTRA LA PRECARIEDAD Y EL VALOR DEL PROPIO CUERPO. En segundo lugar, plantean que las relaciones entre los hombres y mujeres tiene un componente de poder. En tercer y último lugar, señalan que existe una dicotomía entre lo público (la economía, la política y cultura) y lo privado (la familia) y que el rol que tiene en el ámbito privado es tan importante para el funcionamiento social como el público. La familia es también una unidad de producción de bienes y servicios. En estas tres nuevas áreas de demandas feministas surgen las reivindicaciones concretas que centran las movilizaciones: el derecho al aborto; la paridad como forma de terminar con la jerarquía hombre/mujer y el poder masculino; y la exigencia de que el trabajo doméstico y los servicios que hacen las mujeres en el hogar sean reconocidos y compartidos. Muchas de estas demandas son incorporadas a la agenda de los poderes públicos que comienzan a implementar políticas específicas. Sin embargo, en muchos casos esta incorporación a la agenda pública no ha hecho que las actuaciones cambien efectivamente la realidad. Las estadísticas siguen mostrando que existe discriminación hacia las mujeres. ¿Ha desaparecido el movimiento feminista? Quizás conviene comenzar por recordar que un movimiento social no es un partido político o una organización que mantiene su existencia independientemente del grado de participación, movilización o acceso a los medios de comunicación. Un movimiento social. Esta diversidad es la que ha caracterizado a los movimientos feministas antes y ahora, pero ¿En qué medida el feminismo contribuye a alcanzar el bien común? El feminismo contribuye a un bien común en el sentido que estamos luchando por una igualdad que aún no tenemos mostrando nuestra fuerza que, si somos capaces al igual que los hombres que no por ser mujeres nos deberían sexualizar, matar, violar y o mirar en menos solo  por el hecho de ser mujeres, esto no es una lucha contra el género masculino es una lucha femenina para que cada mujer tenga el mismo respeto y igualdad que los hombres que nos sintamos seguras con nosotras mismas. ¿Por qué el feminismo contribuye al fortalecimiento de la democracia?  Por qué Puedo dar mi opinión y que pueda ser respetada por el resto tener igualdad, derechos y deberes. “Art 19, N2º La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.  Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias”. Con las marchas y la lucha feminista se pudo logar que esta ley sea pareja para hombres y mujeres y no hubiese diferencias de género o discriminación.                                                                                                                                                                

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (112 Kb) docx (27 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com