ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratados De Libre Comercio Y Globarlizacion Comercial, México


Enviado por   •  24 de Marzo de 2014  •  1.192 Palabras (5 Páginas)  •  435 Visitas

Página 1 de 5

1.2 Globalización Comercial y los Tratados de Libre Comercio.

La globalización económica se ha expresado en la liberalización de la circulación de bienes y servicios, así como en la creciente movilidad del capital, tanto financiero como productivo, provocando cambios significativos en el comercio exterior y la economía de México. La apertura comercial ha sido de tal magnitud que actualmente el país se posiciona como una de las economías más abiertas en el mundo. Algunos beneficios ligados a este proceso comercial son: el uso más eficiente de los recursos, condiciones justas para la competencia internacional, protección a la propiedad intelectual, mayor competencia y acceso a mercados, mejores precios para el consumidor, aumento del flujo del conocimiento, de la investigación, de la inversión extranjera y del comercio internacional.

Mediante la firma de los tlc´s México ha buscado realizar acuerdos regionales o bilaterales que fomenten el intercambio de bienes y servicios entre el los países que celebran el tratado de libre comercio, principalmente mediante la reducción de las barreras arancelarias. Lo anterior permite diversificar los mercados internacionales así como elevar la rentabilidad de las empresas establecidas en México, ya que mediante el comercio podrán acceder a insumos y a productos finales del exterior a precios competitivos.

De todos los tratados comerciales que ha llevado a cabo México como parte de su estrategia comercial, destacan dos, el primero, es aquel que México firmó por primera vez. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o NAFTA por sus siglas en inglés (North American Free Trade Agreement), se negoció con Estados Unidos y Canadá y entró en vigor el 1 de enero de 1994, dentro de los objetivos principales de este tratado de libre comercio se encontraban: eliminar las barreras arancelarias, incrementar las oportunidades de inversión así como el fomento de la cooperación trilateral.

Otro tlc que destaca es el tratado de libre comercio con la Unión Europea, el cual entró en vigor el 1º de Julio del 2000. Entre los propósitos de la economía mexicana para firmar dicho tratado se encuentran: garantizar el acceso preferencial y seguro los productos al mercado más grande del mundo, diversificar los mercados de exportación de inversión, realizar alianzas estratégicas entre las empresas mexicanas y las europeas, así como la atracción de mayor inversión extranjera directa e indirecta.

Es importante considerar que para poder atraer inversión extranjera no sólo es necesario firmar el tratado de libre comercio, por tanto, el país cumple con ciertas condiciones legales y sociales como son: las reglas democráticas, el libre mercado y la seguridad jurídica, además de contar con ahorros laborales, mano de obra calificada, infraestructura adecuada, incentivos fiscales y facilidad para realizar trámites; todas las variables anteriores permiten que los costos de producción sean atractivos y competitivos.

La siguiente gráfica muestra los tratados firmados por México y el impacto en el PIB a nivel mundial que estos provocan.

Tratado Países Habitantes (millones)¹ % PIB Mundial²

TLCAN Estados Unidos, Canadá y México(3) 444.358 27.96%

TLC-G3 Colombia y México (2) 155 2.18%

TLC México-Costa Rica Costa Rica y México (2) 111.216 1.84%

TLC México – Nicaragua Nicaragua y México (2) 112.876 1.80%

TLC México – Israel Israel y México (2) 113.797 2.12%

TLC – México – TN El Salvador, Guatemala, Honduras y México (4) 133.812 1.91%

TLC México - AELC Islandia, Noruega, Liechtenstein, Suiza y México (5) 119.1 3.38%

TLC México - Uruguay Uruguay y México (2) 110 1.84%

AAE México – Japón Japón y México (2) 234.375 9.85%

TLCUEM Unión Europea y México (28) 501.259 31.98%

TLC México - Chile Chile y México (2) 123.433 2.06%

Total: 43 1,090.885 67.20%

1.2.1 En América Latina: TLCAN

Desde su entrada en vigor, en enero de 1994, el TLCAN ha establecido las bases para impulsar el comercio en América del Norte, y con ello, el crecimiento económico de los tres países.

De

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com