ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Título del trabajo: ¿Qué es la comunicación?


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2021  •  Ensayos  •  2.778 Palabras (12 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos

Nombre de la licenciatura: Licenciatura en Tecnologías de Información y Comunicación

Nombre de la asignatura: Expresión oral y escrita

Grupo: 103

Título del trabajo: ¿Qué es la comunicación?

Nombre del profesor: José Santiago Juárez Cruz

Nombre del alumno: Roberto Carlos Morón García

Fecha de entrega: 10 de Septiembre del 2021

Índice:

Introducción_________________________________________________    Pág. 1

¿Qué es la comunicación?______________________________________   Pág. 2

Tipos de comunicación ________________________________________    Pág. 3

Lenguaje y las funciones del lenguaje._____________________________   Pág. 4

Diferencia entre lengua, lenguaje y habla.___________________________ Pág. 6

Importancia del lenguaje a nivel personal y profesional_________________ Pág. 8

Bibliografía__________________________________________________  Pág. 10

Introducción:

La comunicación humana es una de las conductas más importantes del ser humano que efectúa diariamente, se utiliza para diferentes propósitos, en diferentes situaciones, de diferentes formas.

En la antigua Grecia, se puede observar que la comunicación era empleada de distintas formas, pero en propósitos semejantes.

Platón, importante filósofo griego realizaba otras consideraciones hacía el lenguaje, concibiéndolo como un medio de expresión imperfecto que solo distorsionaba la realidad, cada vez que se le utilizaba.

Aristóteles, filósofo griego, discípulo de Platón realizó una combinación de la concepción que le daban los sofistas al lenguaje y la concepción platónica, concluyendo que un análisis cuidadoso, con un razonamiento meticuloso dentro de las normas de la lógica, daría como resultado el verdadero conocimiento del mundo natural y un buen juicio en aquellos asuntos humanos en los que la certeza no fuera posible.

La retórica de Aristóteles es un estudio basado en concepciones empíricas, de las prácticas de los oradores y su público, fue diseñado para descubrir los medios de persuasión (384-322 a.C.)

En el siglo XX el desarrollo de la disciplina de la comunicación pasó por tres fases:

  • La primera se centró en el análisis de la profesión de la oratoria,
  • La segunda en el desarrollo del campo de la comunicación y
  • La tercera en el surgimiento de la disciplina de la comunicación

Esta disciplina de la comunicación surge de la unión de la profesión de la oratoria y el campo del lenguaje, por lo cual se iniciaron a desarrollar sus propios métodos de investigación.

Desarrollo:

¿Qué es la comunicación?

Para poder iniciar debemos definir que es la comunicación para ello comenzaremos con  la palabra proveniente de la voz latina “comunicare” que significa poner o puesto en común. (Flores de Gortari 1998:24).

Podemos definir a la comunicación como un proceso de interacción entre personas a través de un mensaje, por medio de ideas, hechos, pensamientos y conductas.

Frecuentemente la intención de quien comunica es cambiar o reforzar el comportamiento de aquel que recibe la comunicación (Martínez de Velasco A. y Nosnik A. 1998:11).

Berselon señala a la comunicación como el acto de transmitir información, ideas, emociones, habilidades, por medio de uso de símbolos, palabras, cuadros, figuras y gráficos (citado en Fiske 1984:112).  

Con esta definición podemos concluir que para el autor la importancia de la comunicación es convencer al receptor de manera oral, escrito o audiovisual.

Aristóteles define a la comunicación como “la búsqueda de todos los medios posibles de persuasión” (citado en Flores de Gortari 1998:13).

Tipos de comunicación:

Comunicación verbal: Es el proceso por el cual se utiliza diferentes  palabras que son  de importancia para transmitir un mensaje, y este se debe a que existen 2 elementos básicos para llegar el comunicado a cualquier individuo este puede ser oral y escrita.

Oral: Es más clara y rápida que vasta en una conversación normal o entrevista.

Escrita: Es preciso y lógico que se utilizan en cartas o correos electrónico con el fin de trasmitir  mensaje claro, pero muchas veces puede ser confuso gracias a la expresión o simplemente a que no conocen bien el tema.

Comunicación no verbal: Es un conjunto de acciones  en las cuales da a conocer los movimientos corporales e individuales de cada individuo sea esta por mímicas es decir no pronuncias palabras sino lo hacen a través  gestos o utilizando las manos. La comunicación no verbal se da en el medio vivir y se transmite mediante la manera de vestir o un apretón de manos.

Comunicación gráfica. Es la forma de trasmitir un mensaje más claro,  ya que es utilizado mediantes fotografías o material de apoyo que tenga palabras claves con el fin de comunicar una idea completa. Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo de gráficos para complementar la actividad de comunicación. Es importante combinarlas   ilustraciones   con   palabras   bien   seleccionadas   para   lograr   el   éxito   de   la comunicación. De igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una función de comunicar por sí mismas, por medio de la imagen que trasmiten.

Lenguaje y las funciones del lenguaje

Lenguaje: Es el instrumento a través del cual se transmite una comunicación simbólica. Supone la unión de una serie de conceptos y palabras. Su relación con la realidad es arbitraria (responde a nuestro criterio). Surge ante la necesidad del ser humano de expresar lo que le rodea: el intercambio de experiencias, concepciones y todo aquello que somos.

Funciones del lenguaje:

Función referencial (representativa). Cumple la función de comunicar contenidos. Es la función característica de la exposición del conocimiento, la función específica del lenguaje humano. El hablante transmite al oyente unos conocimientos, le informa de algo objetivamente sin que el hablante deje translucir su reacción subjetiva. Los recursos lingüísticos característicos de esta función serían: entonación neutra, el modo indicativo, la adjetivación específica y un léxico exclusivamente denotativo. Ejemplo: El cielo nublado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (136 Kb) docx (37 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com