ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VISITA AL MERCADO PINO SUÁREZ DE VILLAHERMOSA, TAB.


Enviado por   •  29 de Abril de 2013  •  2.369 Palabras (10 Páginas)  •  1.161 Visitas

Página 1 de 10

Universidad Autónoma Chapingo

UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA DEL SUR-SURESTE

Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales

ETNOBIOLOGIA

QUINTO AÑO

REPORTE DE PRÁCTICA

VISITA AL MERCADO PINO SUÁREZ DE VILLAHERMOSA, TAB.

Presenta

Acevedo Vargas Reyes

Alvarado Alvarado Antonio

Argüelles Cocuyo José Armando

BIO. GONZALO ORTÍZ GIL

San José Puyacatengo, Teapa, Tabasco,25 de abril de 2013.

Introducción.

En México los mercados tienen una gran tradición, debido a la época prehispánica constituían un centro de concurrencia de personas de una región con diversos productos agrícolas, naturales y manufacturados con la finalidad de realizar intercambios. Estos mercados denominados “TIANQUITZ” por los aztecas, causaron la admiración de los conquistadores españoles al llegar a Tenochtitlán por la gran variedad y rareza de productos vegetales y animales que ahí se exponían pero no solamente en el valle central se celebraban los “Tianquitz” si no que constituían una forma generalizada en nuestro país en esas épocas, constituyendo así una de las manifestaciones culturales y sociales de los pueblos. La esencia del México prehispánico conservó su lugar en la naciente Nueva España; uno de sus signos distintivos que perduran, para disfrute de todos, son los antiguos tianguis reglamentados a la manera indígena.

La plaza principal de México, que casi corresponde a la actual, se trazó en la época de Moctezuma Il huicamina y en ella se estableció el mercado de la ciudad. Conforme fue creciendo la urbe, ese mercado resultó insuficiente, pues su único acceso acuático para introducir mercancías a la isla era un canal, pues la plaza no era ribereña. Cuando los aztecas dominaron Tlatelolco, construyeron allí el mercado principal, ya que contaba con facilidades de comunicación a través de La Lagunilla, especie de caleta o pequeña bahía en la cual cabían varios miles de canoas.

Actualmente los mercados tradicionales siguen teniendo una gran importancia comercial y cultural para los mexicanos. Por ejemplo, aun subsisten los tianguis (mercado en lengua náhuatl), cuya historia se remonta a la época prehispánica. Estos mercados callejeros se establecen en diferentes puntos de las ciudades durante la semana y se trasladan según su itinerario de venta. A ellos se acude para comprar los insumos diarios o para comer antojitos mexicanos. En estos sitios puede encontrarse casi cualquier curiosidad, como es en el caso de los tianguis que funcionan como mercados de pulgas. Es posible observar todavía en diferentes regiones de nuestro país la celebración del día de plaza o “tianguis” durante los cuales se exponen e intercambian o comercian los diferentes productos agropecuarios de la región, al cual asisten personas de los diferentes pueblos vecinos, en lo que se puede apreciar diferentes expresiones culturales.

Desde el punto de vista de la etnobiologico el interés del conocimiento se centra en que ahí se manifiesta de manera sintética la relación que se da entre los hombres y el componente biológico de su entorno, de que productos cultiva, recolecta, caza, pesca o simplemente mercadea.

Objetivos

1. Conocer utilizan su entorno biológico las agentes que concurren al mercado de Villahermosa (Pino Suarez).

2. Poner en práctica una metodología de exploración etnobiologica en el mercado Pino Suarez.

3. Realizar entrevista a los comerciantes que se dedican la venta de especies de plantas medicinales.

4. Conocer como utilizan su entorno biológico las gentes que concurre el mercado de Villahermosa.

5. Poner en práctica una metodología de exploración etnobiologica en un mercado.

6. Familiarizar a los estudiantes de la carrera de ingeniero agrónomo especialista en zonas tropicales con los estudios con un enfoque metodológico y su importancia.

7. El alumno desarrolle los conocimientos adquiridos en clases.

Metodología

Se realizó una visita al mercado Pino Suarez de Villahermosa Tabasco, en un lapso de 11:30 a las 13:30, durante el cual se investigó acerca de las diferentes plantas medicinales que existen, mediante una serie de preguntas.

De inicio se hizo un recorrido general para el reconocimiento del lugar de la investigación. Una vez hecho el recorrido nos concentramos en el área de exotérica el cual es el área donde se llevaron a cabo las preguntas.

Resultados

Zarzaparrilla (Smilax spp)

PARTE UTILIZADA:

La raíz.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA:

Estimulante Sexual, Depurativo de la Sangre, Sudorífico, Diurético.

RECOMENDADA PARA:

Infecciones del Tracto Urinario, Inflamación Intestinal Crónica, Padecimientos Estomacales e Intestinales, Psoriasis, Dermatitis, Artritis.

Problemas por Toxinas. Depurativo de la Sangre.

DOSIS GENERAL:

Dos cápsulas de 450 mg dos o tres veces al día. 1 ½ cucharaditas a1 cucharada de extracto líquido de rizoma al día. Té 1 a 2 cucharaditas de polvo de raíz por taza de agua 3 veces al día. 1/4 a ½ cucharadita de tintura 3 veces al día.

Boldo(Peumusboldus)

PARTE UTILIZADA:

Las hojas.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA:

Digestivo, Diurético, Antioxidante. Antinflamatorio, Antiséptico.

Colerético, Antiespasmódico, Digestivo, Antioxidante. Colagogo, Colerético.

RECOMENDADA PARA:

Protector del Hígado. Problemas Biliares.

Problemas Digestivos e Intestinales, Problemas Hepáticos.

Dispepsia, Cálculos Biliares, Problemas Biliares, Cistitis, Reumatismo.

Dolor Hepático o Biliar.

DOSIS GENERAL:

Infusión, 1-2 cucharadita/taza al día. Extracto Líquido, 1/8 de cucharadita al día. Tintura, 1/8 a ½ cucharadita hasta 3 veces/día.

Infusión, 3 g/tz. al día. Extracto líquido (1:1), 60 gotas al día.

Chaparro Amargo (Castela texana)

PARTE UTILIZADA:

Parte aérea.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA:

Antiparasitario.

RECOMENDADA PARA:

Amibiasis.

DOSIS GENERAL:

Tintura, 1 gota por cada 2 kg. de peso del paciente en un vaso de jugo. Tomar 3 veces al día antes o después de los alimentos por 2 a10 días según la infección.

Damiana de California (Turneradiffusa)

PARTE UTILIZADA:

Las hojas.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA:

Estimulante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com