ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Contra La Mujer


Enviado por   •  23 de Febrero de 2013  •  2.215 Palabras (9 Páginas)  •  637 Visitas

Página 1 de 9

PRINCIPALES FACTORES DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

RESUMEN

La presente investigación científica tiene como objetivo principal describir cuáles son los principales factores que inciden en la violencia contra la mujer en el Departamento de Guatemala. La recopilación de datos se ha logrado mediante la investigación bibliográfica y documental, también se han utilizado las redes de comunicación que integran el Internet. El método deductivo ha permitido desarrollar en forma general los aspectos que transgreden la integridad y dignidad de la mujer para llegar a conclusiones puntuales sobre sus componentes más importantes.

En Guatemala, el tema de la violencia contra la mujer ha tomado relevancia en los últimos años debido a los altos niveles de prácticas adversas a la dignidad, derechos individuales y marginación social, haciendo que el género femenino sea vulnerable en varios sectores de la sociedad, afectando de esta manera su desarrollo integral relegándola a un segundo plano respecto al hombre.

Dentro del conglomerado de causas que afectan el desarrollo de la mujer, se hace referencia a motivos socioeconómicos, culturales e institucionales, marcando una enorme brecha y subordinación femenina hacia el género masculino.

Durante el desarrollo de la investigación, se alcanzó a determinar que los aspectos relacionados de la violencia contra la mujer en el departamento de Guatemala, están ligadas a patrones históricos, políticos, económicos y sociales, provocando el aumento desmesurado de casos intrínsecamente relacionados a la referida violencia, apuntando que las condiciones se vayan dando paulatinamente contra las mujeres y convirtiéndose en acciones de discriminación de género, violencia intrafamiliar, delitos sexuales y en situaciones extremas el homicidio.

I. INTRODUCCIÓN

El documento que a continuación se presenta, se elaboró considerando los índices más altos en cuanto a la violencia a nivel nacional, manifestados en diversas formas y expresiones, afectando mayormente a la mujer. Delimitando el estudio al área que comprende el departamento de Guatemala durante el último quinquenio; con el objetivo fundamental de describir cuáles son los principales factores que inciden en la violencia contra la mujer y reconocer el problema en diferentes perspectivas.

Existieron condiciones o factores que permitieron desglosar en partes el presente estudio, enmarcándose directamente en los factores socioculturales que permitieron efectuar el análisis en el que se incluyó la idiosincrasia, costumbres sociales y comportamiento. Identificándose también los factores estructurales y socioeconómicos que presentan un aspecto ligado a patrones históricos, políticos, económicos y sociales, la pobreza y desigualdad, estableciéndose que todos ellos favorecen las manifestaciones de violencia contra la mujer. En el ensayo también se describió la responsabilidad del Estado de Guatemala a través de los factores institucionales analizando las debilidades en la administración de justicia en favor del bien común, asimismo el impacto de la corrupción en la capacidad de dichas instituciones.

El interés manifestado en la realización de esta investigación obedeció a que en los últimos años la violencia contra la mujer ha centrado la atención de la comunidad internacional, medios de comunicación y funcionarios de gobierno. Considerando que los poderes Ejecutivo y Legislativo han recogido diferentes iniciativas que se han convertido en acuerdos, leyes, reglamentos y protocolos, desde esta coyuntura nace el interés e importancia por analizar la problemática enunciada.

II. Género

En el departamento de Guatemala, la desigualdad de género persiste dando menos valor a la mujer como tal y sigue revelando la jerarquización del hombre en el ámbito social; condición que demuestra ampliamente que por espacio, presencia y participación la mujer ha sido llevada a un segundo plano, fomentando con ello el círculo que genera pobreza e incrementa la violencia contra las féminas.

Entendiendo que “género son las prácticas, actitudes, símbolos o representaciones, normas, valores y expectativas de comportamiento, que las sociedades construyen, a partir de las diferencias sexuales, anatómicas y fisiológicas entre hombres y mujeres”.

III. Manifestaciones de violencia contra la mujer

En la región central, la violencia en contra de la mujer se manifiesta con acciones que lesionan la integridad de la fémina en forma psicológica y física, alterando su forma de vida y violentando sus derechos humanos. Observándose en nuestro medio a través de prácticas antisociales, como el homicidio; el cual se ha caracterizado por el uso excesivo de la violencia a través de diferentes armas y formas para cegar la vida de las mujeres, según la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) en el año 2,012 se registró la aterradora cantidad de 572 mujeres asesinadas. Otra manifestación en contra de la mujer que ha trascendido, lo constituye la violencia intrafamiliar, en donde los actores principales son los propios familiares de la mujer, causándole de forma directa o indirecta daño o sufrimiento, sea físico, sexual, psicológico o patrimonial en lugares de convivencia social pública o privada. También se ha considerado que por la fisiología propia de la mujer, esta se sitúa como vulnerable ante los delitos sexuales, abarcando en ellos acciones como la violación, humillación, prostitución forzada, prohibición del derecho a hacer uso de métodos de planificación familiar y la utilización de medidas de protección contra enfermedades de transmisión sexual.

IV. Principales factores de violencia

A Factores Socioculturales

Guatemala es un país de costumbres y tradiciones transmitidas de generación en generación, en la que la participación de la mujer en el trabajo comunitario y descendencia familiar, le da un sello peculiar en el marco de las inequidades históricas de que ha sido objeto; de ese concepto parten muchas raíces de la violencia que actualmente enfrenta la mujer.

Dentro de los factores de mayor trascendencia en el ámbito sociocultural se describen: la cultura de violencia, en la que el común denominador es el machismo y la cultura patriarcal que posiciona a la mujer como ama de casa, aceptándolo como una condición natural y subordinándola a un estado de opresión, marginación y discriminación de género en donde la mujer ve cerrados los espacios de participación política y oportunidades socioeconómicas, los resultados de este último punto se refleja en la asignación de salarios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com