ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia En Honduras


Enviado por   •  1 de Marzo de 2014  •  1.582 Palabras (7 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCION

Actualmente vivimos en un país donde la ciudadanía ha entrado en pánico por los grandes índices de actos violentos, los hondureños carecemos de seguridad hasta en nuestros propios hogares, a través de esta investigación realizada pudimos corroborar que es necesario que nuestros gobernantes tomen decisiones inteligentes y acertadas para combatir tal situación.

En este informe se dan a conocer las diferentes causas y consecuencias relacionadas con la violencia en Honduras y se realiza un análisis sobre la situación de violencia y criminalidad en nuestro país, a partir del procesamiento de la información aportada por distintas instituciones en el país. Se abordan temas de muertes de causa externa, compuesto por homicidios, suicidios, la mujer maltratada, los menores maltratados y los delitos sexuales y la incidencia delictiva.

Se realiza una mirada comparativa de los años 2007, 2008 y 2009, observándose tendencias y características de las diferentes situaciones en que se expresa la violencia según la región del país. Se espera, que esta aproximación al fenómeno desde la magnitud y caracterización de los hechos, aporte a un mejor entendimiento de la realidad de nuestro país.

El fenómeno de la violencia es muy complejo. Hay muchas causas, y están íntimamente relacionadas unas con otras y conllevan a la delincuencia de menores. En general se agrupan en biológicas, psicológicas, sociales y familiares.

La desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolle desesperanza. No se trata de la simple pobreza: hay algunos países o comunidades muy pobres, como el caso de algunos ejidos en México, en los que virtualmente desconocen el robo y la violencia de otro tipo. Sin embargo, la gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la imposibilidad de progresar socialmente sí causa violencia: la frustración se suma a la evidencia de que no hay otra alternativa para cambiar el destino personal.

Más importante como causa social es la llamada subcultura delincuente. Aunque sus detractores dicen que esta hipótesis carece de evidencia experimental, hay comunidades, barrios y colonias en donde niños y jóvenes saben que para pertenecer al grupo y formar parte de su comunidad necesitan pasar algunos ritos de iniciación, entre los que se encuentran robar, asaltar o quizá cometer una violación. La falta de medición requiere de estudios, sí, mas no de desestimar lo que obviamente es un factor de formación de conductas y conceptos sociales.

En la familia, los dos factores que con más frecuencia se asocian al desarrollo de violencia es tener familiares directos que también sean violentos y/o que abusen de sustancias. Un entorno familiar disruptivo potencia las predisposiciones congénitas que algunos individuos tienen frente a la violencia (i.e. síndrome de alcohol fetal) y por sí mismo produce individuos que perciben a la violencia como un recurso para hacer valer derechos dentro de la familia.

En el análisis de la violencia en Honduras influyen una serie de

causales que, sin pretender ser exhaustivo, representan lo más

importante, de acuerdo a nuestro entorno sociocultural.

1. La Familia La cadena de incubación de la violencia surge en el seno

de la familia donde nacemos. Si los hijos crecen bajo los moldes de la

sujeción y definición de límites, enseñados acerca de lo bueno y lo malo,

entrenados en cuanto a los valores de respeto, convivencia armónica,

amor, trabajo, sentido de solidaridad, adscripción familiar y temor de

Dios, los nuevos ciudadanos, aunque sean pobres, serán pacíficos,

honrados, respetuosos y personas de bien. Pero si por el contrario, la

familia es un ente de desamor, pleitos, intrigas, infidelidad, irrespeto entre

sus miembros, esos sentimientos se incuban en la mente y el corazón de

la persona, saliendo a relucir en cualquier momento, bajo condiciones

específicas. Personalmente creo que este es la causa original de lo que

ahora estamos cosechando. Y esto es válido para cualquier sociedad.

2. Los medios de comunicación masiva es el segundo factor que está

relacionado con el surgimiento de la violencia casi colectiva que hoy se

sufre en Honduras. A través de sus diferentes formas, estos medios

siembran en la mente de las personas sentimientos de agresividad. Todo

empieza con las mismas tiras infantiles de la TV, muchas de ellas

cargadas de violencia; le siguen lo juegos electrónicos, las películas y

hasta el lenguaje del fútbol que habla de 'matador', 'diablo', 'furia',

'destructor', etc. Hasta algunos asesinos de la lengua, disfrazados de

periodistas, colocan (creativamente, según ellos) ráfagas de

ametralladoras para censurar un hecho noticioso. Cadenas de TV que

aparecen como grandes filántropos sociales son, y han sido, promotores

de la violencia en sus medios, sólo para amasar enormes fortunas que, a

su vez, les sirve para seguir punteando en el ranking de la fama y la

popularidad

3. La tercera causa es la creciente irresponsabilidad de los hombres en la

procreación, sostenimiento y educación de sus hijos. Cada año crece el

porcentaje de hijos sin padre, ya sea porque éste abandonó el hogar o

porque embarazó a una o varias mujeres fuera del matrimonio, sin

asumir ninguna responsabilidad con los hijos. En esta tercera causa se

suman los padres que, aún estando en casa, no asumen su rol de

autoridad, amor y responsabilidad; son figuras decorativas; es más, les

encanta ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com