ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Familiar


Enviado por   •  9 de Agosto de 2014  •  2.557 Palabras (11 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 11

Sobre la VIOLENCIA FAMILIAR, en los últimos años difiere notablemente entre las diversas regiones del mundo. Tanto el maltrato de niños y ancianos como la violencia de pareja son problemas frecuentes en todos los países, pero, en comparación con otras regiones, las tasas de violencia familiar son excepcionalmente elevadas en África y América Latina.

La violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica.

Se produce en todos los países, en todas las culturas y en todos los niveles sociales sin excepción, aunque algunas poblaciones (por ejemplo, los grupos de bajos ingresos) corren mayor riesgo que otras. La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres.

A continuación damos pase al desarrollo del presente trabajo de investigación.

En el primer capitulo

Capítulo I: Marco Teórico

1.1 Definición de la Violencia Familiar:

La violencia familiar o intrafamiliar es unos fenómenos que traen riesgos no solo a nivel individual y familiar, sino también social.

Desde una perspectiva jurídica, es toda acción (verbal, física o emocional) u omisión en las responsabilidades vinculares de un integrante de la familia hacia otro, que produce un daño no accidental tanto en el aspecto físico, como en el psíquico, sexual o económico.

Por violencia psicológica, se entiende toda acción u omisión que tiene por efecto degradar, tratar con indiferencia, o controlar al otro. El problema surge cuando la violencia es ejercida de maneras que no pueden observarse claramente: Cuando el hombre o mujer no está “presente”, en el sentido actitudinal y no solo físico, y favorece sentimientos de degradación en la mujer u hombre; cuando la mujer o el hombre no reconoce o respeta el lugar del otro y estimula “reacciones violentas”. Sobre todo en las mujeres, muchas veces, el cuidado sobre los niños es presentado como justificación. En fin, la verdadera violencia es psicológica: el problema no es solo el ojo morado, sino las conductas violentas “naturalizadas”, es decir, evaluadas como correctas.

Denunciar a un integrante del grupo familiar es un acto difícil de realizar dada la cercanía del vínculo y lo que esto conlleva: sentimientos de culpa, vergüenza, acostumbramiento a la situación violenta, etc. La situación violenta no solo la padecen quienes sufren golpes o violencia psicológica, sino también quien realiza los golpes y humillaciones. Por esto mismo, es recomendable participar de procesos terapéuticos para brindar o facilitar soluciones reales a la situación: es que la denuncia lo único que permite (y no siempre) es “parar” con las situaciones violentas.

Suele señalarse que la violencia familiar se da, en general, por tres razones o factores: falta de control de impulsos, carencias afectivas y la impotencia al no poder resolver problemas adecuadamente. Otros factores son el abuso de alcohol o drogas legales o no.

1.2 Caudas de la Violencia Familiar:

A continuación revisaremos algunos de los factores que explican la violencia familiar pero debemos aclarar que, generalmente, ésta ocurren en varias de las razones mencionadas No puede negarse que también existen explicaciones personales: el agresor puede tener problemas psicológicos o en los casos de violencia familiar contra varones existen también las relaciones de dependencia afectiva .Además, es muy difícil que estos hechos sean denunciados porque el entorno social ridiculiza la situación. Sin embargo, lo que vamos a desarrollar a continuación son las explicaciones que se repiten reiteradamente en la mayoría de los casos que llegan ante el juez de paz o las autoridades encargadas de atenderlos, es decir, las causas sociales.

1.2.1 Machismos:

Es la causa principal que subyace en las situaciones de violencia familiar. El machismo es una forma de socialización y aprendizaje de roles: muchos hombres en América Latina son educados con la concepción de que las mujeres son seres inferiores y que en las relaciones familiares ellas deben subordinarse a sus decisiones. Con frecuencia los adultos alientan a los niños varones a no controlar sus impulsos, a mostrarse agresivos y a desarrollar y emplear su fuerza física. Expresiones como "los hombres no pueden llorar" refuerzan estas ideas.

Por otro lado, en el proceso de socialización de las mujeres todavía, es habitual que se les enseñe a ser sumisas y a servir a los demás: primero a sus padres y hermanos varones, después al esposo y finalmente a los hijos. Además, se considera que la abnegación es una

virtud femenina: es bien visto que una mujer resista el sufrimiento y se sacrifique por los demás.

1.2.2 El Alcoholismo:

Un alto porcentaje de casos de violencia familiar se producen cuando el agresor está en estado de ebriedad.2 Aunque tiende a pensarse que el alcoholismo afecta solamente a los sectores rurales, en realidad está muy extendido en nuestra sociedad. Con frecuencia lleva a un estado de irritabilidad o de disminución de las inhibiciones que desemboca en hechos violentos —dirigidos contra familiares u otras personas— que el agresor no cometería si estuviera sobrio, por las inhibiciones mencionadas. Bajo los efectos del licor se incrementan las posibilidades de cometer atropellos.

1.2.3 Los problemas económicos:

Hace algunos años, después de que en una región del Perú se produjera un severo desastre natural, durante varios meses los casos de violencia familiar se elevaron exponencialmente. En opinión de quienes debían atenderlos, esto era una consecuencia de los problemas, económicos generados por el desastre. Los estudios al respecto indican que el individuo puede sentir rabia por las dificultades económicas que enfrenta y culpabilizar a su familia por esta situación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com