ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ypolosuaj


Enviado por   •  28 de Mayo de 2015  •  2.720 Palabras (11 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 11

Unidad 1. Cultura e Identidad Nacional

1.1. Breve historia de México.

Para empezar a hablar un poco sobre la historia de México es una buena idea empezar desde el tiempo de los aztecas que fueron por así decirlo los que fundaron las raíces de lo que es nuestro México.

La historia del país, comienza desde las primeras civilizaciones siendo mayas, aztecas y olmecas las principales encontradas en los yacimientos arqueológicos.

Los olmecas fueron los primeros en prosperar en las regiones de Veracruz y Tabasco por más de 3000 años. Los mesoamericanos fueron bien reconocidos por ser avanzados en las áreas de ciencia y agricultura.

El 13 de marzo de 1325 los aztecas llegaron a lo que hoy se conoce como el Valle de México. Entraron al Valle de México llegaron en lo que actualmente es el Bosque de Chapultepec, donde residieron.

El 18 de julio del mismo año, en un islote rodeado de agua, una penca donde se encontraba un nopal y sobre el nopal un águila devorando una serpiente. Fue allí donde fundaron la Gran Tenochtitlan, ciudad y capital del Imperio Mexica.

Uno de los productos más cultivados en ese tiempo de los prehispánicos fueron el maíz, el frijol, los chiles y jitomates que son productos que continúan siendo gran parte de la dieta mexicana

Algunos progresos de la tecnología se ven a través de las grandes ciudades que había en esos tiempos que incluyen: Tenochtitlán, Tula Teotihuacán, Chichén Itzá y muchos más. La ciudad de México, hoy en día, fue el centro de los aztecas que gobernaron el país desde 1325 a 1529.

Después de adentrarnos un poco en la fundación de Tenochtitlan que viene siendo la Ciudad de México hoy en día, pasemos a lo que viniera siendo la conquista española en nuestro país.

El navegador y comandante Hernán Cortés llegó a Veracruz en 1519. Cortés, bajo el poder de la monarquía española, su motivo era encontrar oro. En poco tiempo Cortés descubrió la riqueza de todos los recursos naturales que había en el país. Sin perder tiempo Cortés pronto se informó de los conflictos que tenían las diferentes naciones indígenas, especialmente el gran problema de la civilización azteca.

Cortés descubrió las fallas de esta nación y tomó ventajas de ellas. Se ha dicho que Cortés sabía del mito de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, que iba a regresar un día a conquistar su nación. Cortés usó este mito para su beneficio haciendo creer a la gente indígena que él era Quetzalcóatl.

En mi opinión uno de los factores decisivos para que Cortes dominara lo que viene siendo la Nueva España fue que entendió muy bien los conflictos que había en esos tiempos entre las diferentes culturas.

Cortés conquistó Tenochtitlán, la capital de la civilización azteca, en un período de dos años. Tenochtitlán sería el nuevo establecimiento de la capital de México colonial. Desde 1521 a 1821 el Virreinato de la Nueva España, ahora México, fue el centro de la colonización del imperio español. Aquí impresionantes iglesias, palacios y monumentos coloniales fueron hechos a través de la explotación indígena y el uso de varios recursos naturales.

Cabe resaltar unos datos de Hernán Cortes, Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano nacido en Medellín, en 1485, conquistador español del imperio mexica y marqués del Valle de Oaxaca, gobernador y capitán general de la Nueva España. Murió en Sevilla el 2 de diciembre de 1547.

El periodo de la Colonia abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos: el primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII, que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700, y finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800.

La importancia de la época de la Colonia es determinante tanto para la historia de nuestro país como nación independiente como para la historia de todo Occidente, ya que, a partir de ese momento, América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían los europeos.

En la época de la Colonia la religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas

El inicio del movimiento independentista fue violento y desordenado, Hidalgo encabezó la madrugada del 16 de septiembre de 1810 esta marcha independista, junto con Allende, Aldama, Abasolo, Jiménez.

Una vez ocurrido el levantamiento de Dolores, poco tiempo pasó para que los poco más de 600 hombres, que armados de fusiles, lanzas, espadas, instrumentos de labranza, palos y piedras, unos a caballo y otros a pie decidieran unirse a la rebelión.

Hidalgo tomó de la sacristía del santuario, un cuadro de la Virgen de Guadalupe, la usó como elemento unificador y de identificación del movimiento insurgente, y desde entonces unieron a sus gritos de guerra el de ¡Viva la Virgen de Guadalupe! Hidalgo comprendió, con razón, que convertir a la Virgen de Guadalupe en símbolo de su causa equivalía a convertir a toda la población indígena en un solo combatiente. Esta imagen fue desde entonces el lábaro del ejército independiente.

Así inició el movimiento insurgente, con claro liderazgo del clero rural y amplia participación de las poblaciones rurales, el cual se consumó once años después, el 27 de septiembre de 1821.

Del 16 de septiembre de 1810 al 27 de septiembre 1821 que se consuma la independencia pasaron 11 años, el final de la larga lucha se dio gracias a diversos sucesos tanto externos como internos.

Desde el inicio de esta rebelión encabezada por el cura Miguel Hidalgo todos deseaban ser libres de España deseaban tener una nación libre de la monarquía española y asi poder tener libertad.

Tras once años de lucha, los criollos y el pueblo en general empezaban a ver perdida la rebelión.

En el sur se mantenía invicto Guerrero, con un pequeño ejército, Ese ejercito había luchado en la Sierra de Goleta, en esta los accidentes geográficos fueron un aliado para los insurgentes, ya que los realistas no estaban acostumbrados a pelear en esas condiciones.

Fernando VII, mando a Riego y Quiroga a suprimir las luchas en la Nueva España, pero éstos se levantaron para obligar al monarca a aceptar la Constitución, por lo que éste se vio obligado a jurarla y a convocar a Corte.

Monteagudo propuso para realizar el plan a Don Agustín de Iturbide, en sustitución de Armijo. Al ver los problemas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com