ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alberto Fujimori


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2013  •  Tesis  •  19.332 Palabras (78 Páginas)  •  407 Visitas

Página 1 de 78

Alberto Fujimori

(Alberto KeinyaFujimori Fujimori)

Perú, Presidente de la República

Duración del mandato: 28 de Julio de 1990 - de de

Nacimiento: Lima, departamento de Lima, 28 de Julio de 1938

Partido político: Sí Cumple (anteriormente, Cambio 90) Profesión: Ingeniero agrónomo y profesor de ciencias

Resumen

La extradición por Chile en 2007 del ex presidente peruano para ser juzgado en su país por unos delitos de corrupción y contra los Derechos Humanos revivió entre sus paisanos las discrepancias sobre el legado de los diez años de Gobierno de Alberto Fujimori, ampliamente calificado de populista y autoritario. Catapultado al poder en 1990 desde el anonimato y barriendo a los partidos tradicionales, este ingeniero hijo de inmigrantes japoneses aplicó con mano de hierro un plan de ajuste ultraliberal que liquidó la hiperinflación y resucitó una economía moribunda, derrotó al terrorismo de extrema izquierda y moldeó a su gusto el sistema político y jurídico tras un autogolpe de Estado en 1992, subordinando la legalidad

democrática a la consecución de unos objetivos personales. Unas elecciones fraudulentas, que le otorgaron la segunda reelección, y los desmanes de su todopoderoso asesor Vladimiro Montesinos, jefe de una vasta red delictiva, fueron las antesalas de su fuga a Japón y dimisión a finales de 2000.

Biografía

1. Un profesor de ciencias exactas devenido fenómeno político y electoral

2. Del fujishock de 1990 al autogolpe de 1992

3. Diseño de un traje institucional a medida y golpe letal a Sendero Luminoso

4. La Guerra del Cenepa con Ecuador y la crisis de los rehenes de la Embajada japonesa

5. El expediente de los Derechos Humanos y la figura turbadora de Montesinos

6. Luces y sombras del neoliberalismo económico

7. Fraudulenta segunda reelección en 2000

8. El escándalo de los vladivideos como detonante de la renuncia al poder

9. Autoexilio en Japón y demanda de cuentas por la justicia peruana

10. Traslado a Chile y extradición al Perú

1. Un profesor de ciencias puras devenido fenómeno político y electoral

Sus padres, Naoichi Fujimori y Mutsue Inomoto, campesinos de extracción pobre, emigraron desde la prefectura japonesa de Kumamoto en 1934 como una pareja de recién casados. Naoichi ya llevaba años afincado en el Perú, donde se había ganado la vida como jornalero recolector del algodón antes de abrir un humilde negocio de sastre en Huacho, ciudad costera al norte de Lima. El matrimonio fijó su residencia en la capital del país. El pequeño Alberto nació cuatro años después, en un momento particularmente adverso para la familia, que había visto arruinarse la sastrería y a continuación los cultivos de algodón que tenía arrendados en el

distrito limeño de Miraflores. El padre probó fortuna con la reparación de neumáticos de vehículos, negocio que le fue razonablemente bien hasta que el estallido de la Segunda Guerra Mundial disparó los sentimientos xenófobos de los peruanos autóctonos contra la comunidad de origen japonés y el Gobierno proestadounidense de Manuel Prado Ugarteche confiscó las propiedades económicas de esta última.

El segundo de los cinco vástagos de los Fujimori (siendo la primogénita Juana y los más jóvenes Pedro, Rosa y Santiago) realizó los estudios primarios en el colegio Nuestra Señora de la Merced y en la escuela pública La Rectora, y los secundarios en la gran unidad escolar Alfonso Ugarte. Los padres, aprovechando la posibilidad legal, le registraron como ciudadano japonés en el Consulado nipón, lo que proporcionó al niño la doble nacionalidad, peruana y japonesa. Educado en los valores de laboriosidad y superación personal típicamente orientales, e influenciado por las tareas agrícolas familiares, Fujimori ingresó en 1957 en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), en el departamento de Lima, y en 1961 se graduó con el título de ingeniero agrónomo como el número uno de su promoción. En 1962 empezó a dar clases de Matemáticas en la recién creada Facultad de Ciencias, especialidad que junto con la Física estudió en Francia en 1964 en un curso de posgrado impartido por la Universidad de Estrasburgo.

Becado por la Fundación Ford, cursó otro posgrado de Matemáticas en la Universidad de

Wisconsin en Milwaukee, Estados Unidos, donde recibió el título de máster en Ciencias en

1969, tras lo cual reanudó sus actividades docentes en el Perú. En julio de 1974 contrajo matrimonio con Susana Higuchi Miyagawa, otra peruana con ascendiente japonés y titulada en ingeniería también, con la que iba a tener cuatro hijos, Keiko Sofía, Hiro Alberto, Sachi

Marcela y Kenji Gerardo.

En 1984, al cabo de más de dos décadas produciendo méritos científicos y académicos, Fujimori fue nombrado rector de la UNALM y de paso decano de la Facultad de Ciencias. En

1987 se convirtió en presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, y ese año y el anterior recibió sendos doctorados honoris causa por la Universidad Agrícola de Gembloux (Bélgica) y la limeña Universidad de San Martín de Porres. Las mismas inquietudes sobre la situación del

agro y la universidad peruanos que le llevaron a dirigir durante año y medio, entre 1987 y 1989, el programa de la televisión pública Concertando, le acercaron a los círculos políticos de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA, o Partido Aprista Peruano, PAP), histórica formación de orientación socialdemócrata que entonces dirigía el Gobierno nacional con el presidente Alan García Pérez.

En 1988, apoyándose en un grupo de colaboradores universitarios y hombres de negocios, Fujimori comenzó a preparar su propia fuerza política, Cambio 90 (C90), que registró oficialmente el 5 de octubre de 1989, una vez liberado de sus responsabilidades regidoras académicas, como un movimiento cívico independiente y sin una ideología definida. En su estatuto, el partido se presentaba como una fuerza "democrática y nacionalista, que se sustenta básicamente en los adelantos tecnológicos para lograr el desarrollo nacional trazado en el ideario". Cambio 90 ofrecía una composición social heterogénea, con representantes de la pequeña y mediana empresa, las profesiones liberales y las iglesias evangélicas. Más aún, Fujimori, derrochando autoconfianza e ilusión, se inscribió para competir en las elecciones presidenciales de 1990, de las que debía salir el sucesor de García, quien agotaba su mandato con la credibilidad hundida por el desastroso balance de sus cinco años de gobierno. El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (123 Kb)
Leer 77 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com