ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Algunas Reglas básicas Para Tener En Cuenta


Enviado por   •  30 de Mayo de 2013  •  1.636 Palabras (7 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 7

Algunas reglas básicas para tener en cuenta

De acentuación

De puntuación

Cómo incluir citas y bibliografía

De acentuación

Palabras agudas

Llevan la tilde las terminadas en n, s o vocal. Algunos ejemplos: cartón, ombú, además. No llevan tilde las agudas terminadas en n o en s precedidas por otra consonante. Ejemplo: robots.

No llevan tilde las agudas terminadas en y. Ejemplos: buey, virrey.

Tampoco llevan tilde las palabras agudas de origen catalán terminadas en u. Ejemplos: Palau, Abreu.

Palabras graves:

Las graves que no terminan en n, s, o vocal llevan la tilde. Ejemplos: estiércol, carácter, clímax, nácar.

Pero sí llevan tilde las graves terminadas en s precedidas de otra consonante: Ejemplos: fórceps, bíceps.

Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas

Siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Algunos ejemplos: pájaro, anúncienlo, devuélvamelo.

Dentro de las palabras esdrújulas, los adverbios terminados en mente que provengan de una palabra que lleva tilde, la conservan. Ejemplos: cortésmente, comúnmente.

Acentuación de monosílabos

La regla general es que los monosílabos no llevan tilde (ejemplos: sol, no, fue), pero hay algunas excepciones.

Cuando dos o más monosílabos son iguales pero desempeñan distinta función gramatical, y entre ellos hay formas átonas y tónicas, estas últimas llevan tilde diacrítica. Algunos ejemplos:

Vamos a tomar el té (té, sustantivo).

Te pregunté por ella (te, pronombre personal).

Él me lo contó (él, pronombre personal).

El vecino me lo contó (el, artículo).

Acentuación de diptongos y triptongos

Si la sílaba tónica contiene un diptongo (dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba) deben acatarse las reglas generales de acentuación. En cuanto a la tilde, se coloca sobre la vocal abierta (a, e, o) o sobre la última si las dos vocales son cerradas. Ejemplos:

agudas: recién, decoración, interviú, pero, siguiendo esas reglas generales, no se pone la tilde en licuar, hidromiel, etc.

graves: huésped con tilde, pero no cuento, también siguiendo las reglas generales; esdrújulas: del mismo modo, archipiélago, estatuístico.

Cuando la sílaba tónica contiene un triptongo, se cumplen las mismas reglas y la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ej: viajáis.

Reglas especiales

Hiatos:

La sucesión de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba es llamada hiato.

Es posible diferenciar tres clases de hiatos:

a) dos vocales iguales (ejemplos: cooperación, releer);

b) dos vocales abiertas distintas (ejemplos: neonato, aeroplano);

c) una vocal abierta y una vocal cerrada tónica o viceversa (ejemplo: laúd).

Las palabras que pertenecen a las categorías a) y b) siguen las reglas generales de acentuación.

Las de la categoría c) siempre llevan tilde: reír, vehículo.

Lo mismo sucede cuando hay dos vocales abiertas y una cerrada: no se produce el triptongo y para señalarlo se acentúa la vocal cerrada: ejemplo, leían, salíais.

Grupo ui y iu

Estos dos grupos, aun cuando sean hiatos, serán considerados diptongos, por lo tanto no llevan tilde: incluido, jesuita, huida, imbuido, etc.

No obstante, estos grupos llevarán tilde en la segunda vocal si las reglas de acentuación lo exigen: jesuítico (esdrújula), benjuí (aguda terminada en vocal).

Los demostrativos:

Éste, ése, aquél ( femeninos y plurales) llevan tilde cuando funcionan como sustantivos, pero nunca cuando lo hacen como artículos demostrativos. Ejemplos:

Esa niña es Rocío.

Aquélla es Juana.

Ese mueble es de roble, no como aquél.

Las formas neutras (esto, eso aquello) nunca llevan tilde. Ejemplos:

Eso lo dije yo.

Esto está mal hecho.

Mejor que esto es aquello.

El demostrativo en función sustantiva seguido de proposición incluida adjetiva no lleva tilde. Ejemplo: Aquel que me contradiga que levante la mano.

Solo/sólo

Cuando funciona como adjetivo no lleva tilde. Ejemplo: estuvo solo en la casa ("en soledad").

Cuando funciona como adverbio lleva tilde. Ejemplo: Sólo quiero que me entiendas ("solamente").

Aun, aún

Cuando esta palabra es adverbio de tiempo equivalente a todavía, se escribe con tilde. Ejemplo: Aún no me llegó el regalo.

Cuando equivale a hasta, incluso, incluido, siquiera, se escribe sin tilde. Ej: aun así voy a comprarlo (incluso). Ni aun su padre podía contradecirlo (siquiera). No te des por vencido ni aun vencido (hasta).

Interrogativos, exclamativos y relativos

Los relativos no llevan tilde, pero sí los interrogativos y exclamativos. Ejemplos:

¡Qué dices! (exclamativo) ¿Qué dices? (interrogativo).

No sé qué te dije (interrogativo indirecto)

Eso está en la ciudad donde él nació (relativo). ¿Dónde nació? (int.) No tengo idea de dónde lo pusiste (interrogativo indirecto).

Por qué, porque y porqué

El interrogativo por qué se distingue de porque (subordinante causal) en que nunca lleva tilde. Porque y por qué se distinguen de porqué (sustantivo, sinónimo de razón o motivo) y de por que (pronombre relativo equivalente a por el cual o por la cual). Ejemplos:

Lo hizo porque quiso (subordinante causal).

No sé por qué haces esto (locución interrogativa).

No sabía el porqué de esa enfermedad (sustantivo).

No comprendo la razón por que te fuiste (preposición y pronombre relativo).

Algo similar sucede con: con qué, conque, y con que.

Con qué corresponde a la preposición con y el interrogativo qué. No tiene con qué pagar la casa.

Conque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com