ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Araucaria


Enviado por   •  4 de Junio de 2014  •  2.792 Palabras (12 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 12

FICHA TECNICA

I IDENTIFICACION

Nombre Científico planta nativa: Araucaria araucana.

Nombre común planta nativa mapuche: piñonero, Pehuén, pino araucaria.

Taxonomía: Araucariaceae (pinophytas, pinales o coniferales)

Etimología: Pinus araucana (Molina, 1782)

II FICHA TECNICA DEL CULTIVO ANCESTRAL

Descripción:

Árbol dioico, que puede alcanzar 50 m de altura, con ramas verticales de forma regular y levantadas en sus extremidades. Corteza gruesa y rugosa. Copa piramidal. Hojas perennes, sésiles, muy rígidas y puntiagudas, casi espinosas, dispuestas helicoidalmente sobre la rama, incluso cuando se secan. Estróbilos masculinos alargados y laterales. Conos femeninos terminales, subglobosos, de 10-18 cm de largo, madurando al segundo año. Semillas numerosas, 120-180 por estróbilo, de 4-5 cm de largo, llamados “piñones” tienen un alto contenido de almidón y son comestibles.

Araucaria araucana, se cuenta entre las especies más longevas del mundo, la que puede superar los 1000 años de vida (Armesto, 1995). En Chile se encuentra el 75% de la población total de la especie y en Argentina el 25% restante.

Composición y valor nutricional

El piñón en una semilla energética y vitamínica. Esto se esperaba, pues es una semilla que se produce a gran altura del suelo, debiendo subir la sabia a veces hasta más de 60 metros por el tronco de la Araucaria Araucana para llegar a las semillas.

Es la única semilla que viene de la época de los dinosaurios.

La importancia del piñón está en sus propiedades nutritivas, siendo muy interesante para la alimentación humana. Es un fantástico alimento dietético, con el más alto valor nutritivo.

Tenemos que por cada 100 gramos de fruta pelada:

el piñón es rico en agua (43%), rico en almidón (35%), rico en proteínas (15%), rico en fibra dietética (2,2%); rico en magnesio (58%), rico en folatos (14%), rico en potasio, fósforo, hierro y calcio; además nos da 1,3% de grasas, manganeso (21,7%), vitaminas del grupo B y 232 calorías.

Es importante aclarar que algunos de estos valores se modifican al procesar el piñón para transformarlo en harina.

El almidón produce energía para los procesos metabólicos. Además gran parte de este almidón es el denominado “almidón resistente”, que es una fibra que circula rápidamente por el tubo digestivo y no se deposita en el organismo.

La fibra dietética es importante para el funcionamiento del sistema digestivo y la prevención de enfermedades intestinales y cardíacas. Asi lo demostraron por mas de miles de años los pehuenches.

Producción y rendimiento

La semilla presenta germinación semi-hipógea y se caracteriza por una corta viabilidad, de 90 a 120 días; hecho que dificulta su regeneración, al caer la semilla bajo el sotobosque o sobre la densa capa de hojarasca de la misma especie. El hongo Uleiella chilensis tiene importancia en la pérdida de viabilidad de la semilla.

La mayoría de las plántulas crece directamente bajo los árboles hembra adultos. No obstante, sólo aquéllas que crecen bajo claros de dosel abierto o en áreas expuestas tienen buena opción para desarrollarse exitosamente.

Araucaria presenta regeneración vegetativa a partir de raíces superficiales y rebrotes de tocón, característica que se hace más importante en las poblaciones de la Cordillera de Nahuelbuta ante condiciones de suelos muy delgados.

La regeneración natural de araucaria se caracteriza por una baja capacidad de competencia. Pese a ser poco competitiva, es una especie bien adaptada a sobrevivir frente a duras condiciones, por medio de su estrategia de reproducción y dispersión, así como de su supervivencia al fuego y su longevidad.

La regeneración artificial de la especie a partir de semillas alcanza una capacidad germinativa de 56% sin tratamiento alguno, mientras que con un tratamiento de estratificación en tierra vegetal a 4ºC por 120 días, se logra una capacidad germinativa de un 90%(Donoso, 1977).

Usos:

A. araucana tiene gran importancia histórica y etnobotánica, ya que sus semillas o "piñones" constituyen una importante fuente de alimentación para los indígenas pehuenches (pehuen-che: "gente del pehuén"), que habitan la alta cordillera en los bosques de Araucarias o Pehuenes. Las semillas poseen gran valor alimenticio, debido a su contenido de hidratos de carbono, de alto contenido energético.

La especie Araucaria posee gran valor ornamental, por su simetría y belleza de sus formas, razón por la cual se ha difundido bastante su cultivo. Brinda una espectacularidad única en los bosques naturales que integra, dada su fisonomía de gran calidad estética.

Alimentación

La semilla de la araucaria es el pehuén o piñón, es de sabor agradable y gran riqueza albuminosa.

Este ha tenido tanta importancia en la dieta alimenticia de los pueblos originarios que todo un grupo se denomina “pehuenches”.

Por 100 gr de porción comestible:

Energía: 221 Kcal.

Agua: 42,4 grs.

Proteína: 14,6 grs.

Lípidos: 1,2 grs

H. de Carbono: 37,9 grs.

Con el piñón los pehuenches preparaban una infinidad de platos:

CHAVY DE PIÑON

(Muday, bebida de Piñón)

3 Kilos de Piñones

5 Litros de Agua

1/2 Kilo de Miel de abeja

Preparación del chavy de piñon:

Se cuecen con agua los piñones durante 1 hora aproximadamente, una vez cocidos se pelan uno a uno, posteriormente se muelen en un molino, en las comunidades todavía se muele con piedra. Una vez molido se le incorpora agua caliente y miel, se deja reposar una noche y luego se consume como jugo natural.

LOCRO DE PIÑONES

Se cuece el piñón, durante una hora, luego se pela y se deja secar al sol durante una o dos semanas, luego se guarda en forma de collar, en bolsas de papel, o se muele, quedando listo para servirse como locro en cazuelas o harina tostada para beber.

SOPAIPILLA DE PIÑONES

Se cuece el piñón durante una hora, luego se pelan y se muelen, posteriormente se incorporan a la masa para hacer pan y se amasa media hora. Finalmente se hacen las sopaipillas friéndolas.

Medicina ancestral y ritos

El pueblo mapuche posee un profundo conocimiento de la naturaleza, y en especial los machi quienes poseen el "arte de curar' con hierbas, en la ceremonia llamada Lawentún.

Este árbol les brinda propiedades curativas, entre otras de sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com