ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias


Enviado por   •  22 de Octubre de 2014  •  751 Palabras (4 Páginas)  •  136 Visitas

Página 1 de 4

Marcello Malpighi

(Crevalcore, actual Italia, 1628-Roma, 1694) Biólogo y médico italiano. Ingresó en la Universidad de Bolonia en 1646. A pesar de la muerte de sus padres cuando contaba con veintiún años y la oposición de algunas autoridades de la ciudad a causa de su condición de no nativo, consiguió finalizar sus estudios y ser nombrado catedrático tanto de medicina como de filosofía. En 1656 fue invitado por Fernando II para ocupar la cátedra de medicina teórica de la Universidad de Pisa, el primero de sus numerosos traslados y gracias al cual conoció a su futuro amigo y estrecho colaborador F. Borelli.

Considerado el padre de la anatomía microscópica, entre sus muchos descubrimientos y observaciones cabe citar el de la circulación capilar, las papilas gustativas y los glóbulos rojos (que consideró responsables del color de la sangre). Sus descubrimientos le indujeron a postular la naturaleza glandular del cuerpo humano, antecedente de la posterior teoría celular.

En 1669 se convirtió en el primer italiano miembro de la Royal Society. En 1669 realizó su histórico estudio embriológico, el primero en su clase, sobre la estructura y el desarrollo del gusano de seda. Agobiado por la envidia de muchos de sus colegas, en 1684 su casa en Bolonia fue incendiada; en compensación, el papa Inocencio XII le nombró su médico personal y lo acogió en Roma con todos los honores.

Camillo Golgi

(Corteno, actual Italia, 1843-Pavia, id., 1926) Médico y citólogo italiano. Tras estudiar medicina en la Universidad de Pavía, en 1872 entró a trabajar en el pabellón de los incurables de un hospital de la localidad de Abbiategrasso. Pese a la escasez de medios, consiguió notables resultados experimentales entre los que destaca el método de la tintura con nitrato de plata, que revolucionó el estudio en el laboratorio del tejido nervioso.

Empleando su método, identificó una clase de célula nerviosa, bautizada con su nombre, dotada de unas extensiones (o dendritas) mediante las cuales conectaba entre sí otras células nerviosas. Su descubrimiento permitió al anatomista Wilhelm von Waldeyer-Haltz plantear la hipótesis, más tarde demostrada por el histólogo español Santiago Ramón y Cajal, de que las células nerviosas son las unidades estructurales básicas del sistema nervioso.

En 1876 regresó a la Universidad de Pavía y continuó su detenido examen de las células nerviosas, obteniendo pruebas de la existencia de una red irregular de fibrillas, cavidades y gránulos (denominada aparato de Golgi) que desempeña un papel esencial en operaciones celulares tan diversas como la construcción de la membrana, el almacenamiento de lípidos y proteínas o el transporte de partículas a lo largo de la membrana celular.

Entre 1885 y 1893 se dedicó al estudio del paludismo, obteniendo, entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com