ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografía y obras de Vigotsky


Enviado por   •  16 de Junio de 2013  •  Tutoriales  •  2.570 Palabras (11 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 11

Introducción.

Mediante este trabajo se podrá conocer aún más sobre la vida de Vigotsky los aportes que realizó en el ámbito del lenguaje donde él define que el desarrollo humano se produce mediante procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social donde los conocimientos de la cultura se realizan a través del lenguaje.

De acuerdo a esto nos enfocaremos y así poder entender más sobre los postulados de sus teorías y como va explicando el proceso de adquisición en el lenguaje de los niños, siendo para el lenguaje infantil inicialmente social y es exterior en forma y función. También se podrá conocer los periodos por los que pasa el lenguaje con sus características etc.

Biografía y obras de Vigotsky

• Vigotsky nace en Orsha el 12 de noviembre de 1896, Rusia y Muere el 11 de junio de 1934.

• Sus padres eran de origen judíos

• Estudio Medicina y Leyes en la universidad de Moscú, terminando las dos carreras en 1918 donde se gradúa.

• Vigotsky comienza a vincularse a la actividad política. Ya que en ese periodo estaba la Revolución Rusa.

• Regresa a Gómel para enseñar literatura y psicología.

• En 1919 contrae tuberculosis y en 1920 es internado en un sanatorio.

• En el Instituto Pedagógico crea un laboratorio de Psicología para estudiar a los niños de los jardines infantiles. De aquí obtiene material para su libro “Psicología Pedagógica”

• En 1924, Vigotsky se casa con Rosa N. Sméjova (fallecida en 1979), de cuya unión nacen dos hijos: Gita L. y A.L. Vígodskaya.

• En 1924 presenta en el 2° congreso Panruso de Psicologia, un ensayo sobre los métodos de investigación reflexológica y psicológica donde profundiza el tema

“La conciencia como problema de la psicología del comportamiento”.

• Vigotsky trabaja en el Instituto de Psicología de Moscú junto a Luria y Leóntiev, adquieren también reconocimiento a nivel mundial. Buscan reformular la Teoría psicológica tomando como base la perspectiva marxista, inventando estrategias pedagógicas que permitieran luchar contra el analfabetismo y la defectología, condición atribuida, en esa época, a aquellos niños considerados “anormales” o “difíciles”, dentro de la cual se incluyeron situaciones como ser zurdo o retrasado mental.

• En 1925, Vigotsky crea y dirige como presidente un laboratorio de psicología para la infancia anormal, transformada, luego, en el Instituto de Defectología Experimental de la Comisaría del Pueblo para la Educación.

• En la primavera de 1925, es el delegado en el Congreso Internacional sobre la Educación de Sordo-mudos que se lleva a cabo en Inglaterra.

• De regreso en la URSS, ingresa al hospital por una grave recaída de la tuberculosis, momento en el que acaba su tesis Psicología del Arte, que es defendida en el otoño, pero que no conseguirá editar.

• Nuevamente es internado en el hospital en 1926, donde escribirá un ensayo sobre “La significación histórica de la crisis en psicología”, que tampoco logra publicar.

• Siempre activo, en 1933, emprende una gran síntesis de su obra para responder a las diversas críticas que le han sido hechas. Este material termina por constituirse en Pensamiento y Lenguaje. En la primavera de 1934, es hospitalizado y desde su cama dicta el último capítulo de Pensamiento y Lenguaje, publicado poco después de su muerte, la que ocurre en la noche del 10 al 11 de junio de 1934. Fue enterrado en el cementerio de Novodiévichi. Su bibliografía contempla 180 títulos, de los cuales 80 no son publicados.

• Sus ideas tienen un rol importante en la reflexión teórica en Psicología y en Pedagogía. A pesar de esto, las mismas fueron víctimas de la censura desde 1936, ya que sus textos fueron considerados por las autoridades estalinistas como antimarxistas y antiproletarias. También recayó la censura sobre los textos que trataban de Pedología (ciencia del desarrollo del niño).

• Su obra más importante es “Pensamiento y Lenguaje”

• El mayor especialista en Vigotsky es James V.Wertsch. En España, Ángel Riviere, se especializó en el conocimiento del pensamiento de Vigotsky y difundió sus teorías hasta nuestros días.

OBRAS DE ESTE AUTOR

• La Imaginación y el Arte en la Infancia

• Pensamiento Y Lenguaje

• Psicología del arte

Vigotsky y el lenguaje

Los planteamientos de Vigotsky acerca del lenguaje pueden englobarse en 2 ideas principales:

•Interiorización de lenguaje: principal instrumento de la conciencia humana.

•Origen del lenguaje: ámbito social.

La "teoría simultánea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados entre sí. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por el psicólogo ruso L.S. Vigotsky, quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento, así como la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre.

El análisis de Vigotsky sobre las relaciones entre desarrollo y aprendizaje en lo relativo a la adquisición del lenguaje nos lleva a definir el primer modelo del desarrollo en estos términos: en un proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales. Además de la interacción social, hay en esta teoría una interacción con los productos de la cultura. Vale decir que no se puede separar ni distinguir a las claras estos dos tipos de interacción que suelen manifestarse en forma de interacción sociocultural. Vigotsky concluyó que el pensamiento del niño y el habla comienzan como funciones separadas, no necesariamente conectadas entre ellas, pues son como dos círculos que no se tocan. Uno representa el pensamiento no verbal el otro, el habla no conceptual. Conforme el niño crece, los círculos se unen y sé; sobreponen esto significa que el niño empieza a adquirir conceptos que tienen etiquetas de palabras.

En la primera etapa del niño, pensamiento y habla no están relacionados. El balbuceo no está relacionado con la expresión de pensamientos. En la segunda etapa, pensamiento y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com